lunes, 26 de junio de 2023

MONDICIERO, MONDINIERO O LITRO, UN ESPECTACULAR MIRADOR A ORDESA Y TENDEÑERA


*Domingo 25 de junio de 2023*





Fuimos 16 socios de los clubes Nabaín de Boltaña y CAS de Aínsa, los que, desde las localidades de Boltaña, Fiscal y Linás de Broto, nos reunimos en las cercanías de esta última para realizar una bellísima circular que nos llevaría hasta la cima del pico Mondiciero, Mondiniero o Litro, que de las tres formas es conocido.

El cielo, dentro de la ola de calor en la que nos encontramos, se presentaba totalmente despejado, lo que nos hacía presagiar un caluroso día de principios de verano. 

Partimos a las 8:30, hacia una pista, antes de llegar a Linás, que tras cruzar una cadena nos llevó al desvío señalizado hacia el Litro.  Ya a esa hora y dentro del bosque en el que predominaban los buxos, quejigos y pinos silvestres, se notaba el calor que nos iba a acompañar durante toda la jornada. 

Después de dejar atrás el bosque, salimos a un rellano herboso lleno de florecillas de distintos colores, en el que se podía contemplar la Sierra Tendeñera con sus picos Otal, Tendeñera y Sabocos, escusa para realizar unas fotos, hidratarnos y tomar aliento antes de comenzar la larga y esforzada subida que nos esperaba a través del Serrato del Cagigar.  Desde este punto ya se veía el objetivo de nuestra caminata.  Corría una brisilla del noroeste que nos permitía hacer la empinada cuesta más llevadera.


Después de cubrir unos tres kilómetros y 650 metros de desnivel positivo desde la última parada, hollamos la cima del Mondiciero (2299 m).  Se abría ante nuestros ojos una espectacular vista que inmediatamente se fijaba en el inicio del Valle de Ordesa, la Sierra de las Cutas, los colosos de Treserols, Taillón, Gabietos, Vignemale con su marmolera, y, a su izquierda la Sierra Tendeñera.  Ya mirando más hacia el este se podían ver los Suerio y la Peña Montañesa (nuestro querido Nabaín quedaba seguramente oculto tras montañas de mayor altura), vislumbrándose, así mismo, las laderas del Turbón, próxima cita de nuestro programa.  Almorzamos y disfrutamos de las vistas durante 45 minutos y nos preparamos para bajar hacia el punto inicial de nuestro recorrido.  Para ello nos dirigimos hacia Cuello Mondiniero (2114 m).  Es aquí donde cuatro de nuestros compañeros, que no habían tenido suficiente con lo subido hasta ahora, decidieron acercarse al cercano Tozal de Comas (2342 m).  Ellos añadirían 228 m de desnivel positivo al realizado por el resto de la “expedición”.   Bajamos en dirección del barranco de Las Sarriesas, donde pudimos ver durante unos instantes un grupo de sarrios corriendo ladera abajo espantados por nuestra presencia, paramos a refrescarnos en el barranco y, a continuación, emprendimos la marcha hacia el refugio Planas d’Abozo.  En este lugar los compañeros que habían subido al Tozal de Comas nos alcanzaron para continuar juntos la andada. 

Aún nos quedaba una sorpresa final.  Dejando atrás el refugio y ascendiendo por un pequeño sendero, llegamos a las cascadas d’Abozo, dos prolongadas caídas que tras las lluvias de la semana pasada ofrecían un espectáculo impresionante.  Ganas nos dieron de capuzarnos en las pozas formadas por estas, pero decidimos partir hacia Linás, cruzando el puente A Pasata y sorteando preciosas gabardas en flor, para refrescarnos en su albergue el interior de nuestros cansados y acalorados cuerpos.  Llegamos al punto de inicio de nuestra excursión a las 14:30, después de 6 horas, contando las paradas, recorriendo unos 15 kilómetros con 1140 m de desnivel positivo y habiendo disfrutado de un día que recordaremos durante mucho tiempo.

 

José Luis Gracia Amigot

ÁLBUM DE FOTOS

lunes, 19 de junio de 2023

TEMPORAL BAJO LAS CUMBRES DE BACHIMAÑA

 

*Sábado y domingo 17 y 18 de junio de 2023*


Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe


A veces los caminos se convierten en barrancos (bajo las cumbres de Bachimaña)

 

Integrantes de los clubes Nabaín y CAS, disfrutaron de un espectáculo imprevisto de potentes cascadas y barrancos de montaña

El sábado, sorteados los cierres de tráfico de la Quebrantahuesos, nos reuníamos en los Baños de Panticosa un grupo de integrantes del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe. Chubasqueros, piolets, crampones y todo lo necesario para pasar dos días en la montaña ocupaban las mochilas, que se ultimaban delante del refugio de la Casa de Piedra. Diecisiete personas participaríamos en esta actividad, en la que pretendíamos transitar entre los macizos de los Infiernos y Balaitús hasta Sallent, y que tuvimos que ir adaptando a las exigencias de la montaña.

La semana había sido movida en lo que se refiere a la previsión meteorológica, con constantes y acusados cambios, que parecían asentarse en los últimos días: habría periodos de tregua en la inestabilidad durante el fin de semana. Subimos animados por el bonito camino junto al río Caldarés, trufado de cascadas, barrancos laterales, paredes rocosas y una vegetación que nos habla de primavera. ¡Qué poco imaginábamos lo diferente que veríamos este tramo, unas horas después!

La lluvia nos respetó hasta llegar al refugio de los ibones de Bachimaña, que esa noche iba a estar lleno y, felizmente, de nuevo -a diferencia de décadas pasadas- lleno de gente joven que está aprendiendo a amar la montaña. Un chaparrón y las nubes que se avecinan nos hace ser cautos en la actividad de la tarde. Después de comer nos dirigimos al poco frecuentado ibón de Cuanga (2.300 m), todavía rodeado de neveros en estas fechas. Después de admirar este rincón remontamos la ladera hasta alcanzar, 150 metros por encima de sus orillas, uno de los costados del ibón alto de Bachimaña, que a nuestros pies nos ofrece una gran panorámica. Le circundan cumbres que rondan o superan los tres mil metros: la gran y la pequeña Facha; las cumbres de Pezico y punta Zarre; el pico de Piedrafita y los Infiernos; los Arnales y, algo más al sur el macizo del Argualas. En frente el puerto de Marcadau y los picos de la Guega con Francia. El refugio será, una vez más, en lo que queda de tarde, lugar de bromas, risas y convivencia.  

Por la noche ha estado lloviendo. Desayunamos con el susurro del agua en el exterior. Pero la previsión sigue habilitando la parte central del día para hacer actividad. A partir de las 6, decía ayer. Desde las 8, dice ahora. Esperaremos un poco. Las mochilas están ya preparadas y protegidas para cualquier chaparrón que nos pueda sorprender. Nos ponemos los chubasqueros. Pero todavía llueve. Las páginas sitúan el final del aguacero a las 9. Llueve a las 9. Los “modelos” deben de estar algo desorientados sobre lo que ocurre en este rincón del Pirineo. Cada poco rato van retrasando el final de la tormenta, una hora tras otra. Parece que está menos oscuro. Decidimos probar suerte y nos dirigimos a los ibones Azules. Llueve suave, el cielo parece aclararse. Hasta que al girar hacia el oeste, por encima del ibón alto de Bachimaña, el temporal arrecia. Las nubes, “agarradas” entre los Infiernos y el pico de Tebarray, descargan con fuerza en este valle que se estrecha. Incluso cae algo de granizo. Lo hemos intentado. Volvemos.

Ya no cesará de llover. La ventana anunciada no se llegará abrir (y Panticosa saldrá en el “telediario” por la cantidad de agua caída). No nos extrañan las noticias de que nuestros compañeros barranquistas del Club de Montaña Nabaín hayan suspendido la salida a la Foz de la Canal, en Laspuña. 

Pasado el refugio la pendiente se incrementa y el sendero se convierte en río. Las cascadas van apareciendo a nuestro lado con un potente caudal y una imagen muy diferente a la de la jornada anterior. “¿Esas estaban ayer?” La montaña se ha convertido en un espectáculo. De él disfrutaremos. Pero también nos exigirá un punto de precaución y de cuidado. En algunos puntos hay que salirse del camino. Incluso destrepar por alguno de sus laterales. Otras veces no queda más remedio que caminar por este nuevo cauce. Al rato ya no importa mojarse. Bajo la lluvia incesante no podemos dejar de admirar la fuerza de la naturaleza; el agua, las cascadas, las laderas entre la bruma.

En el balneario, la calidez del refugio de la Casa de Piedra, y la de nuestros compañeros nos devolverán el calor, “evaporarán” la mojadura y nos permitirán darnos cuenta de que, a pesar de no hacer lo que queríamos, hemos disfrutado mucho de esta naturaleza que, si la respetas, siempre te da.

Juan Rodríguez Bielsa

ÁLBUM DE FOTOS


lunes, 29 de mayo de 2023

GRAN JORNADA POR LA VERTIENTE ESTE DEL SOBREPUERTO


 *Sábado 27 de mayo de 2023*


De Bergua a Oto por Ayerbe de Broto y la faja de Lis


El Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe recorren el flanco Este del “Anillo del Sobrepuerto”

Treinta y seis personas del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe disfrutaron de uno de los tramos del Anillo de Sobrepuerto, nuevo recorrido senderista que circunda este macizo que se encuentra a caballo de las comarcas de Sobrabe y Alto Gállego. Los montañeros unieron Bergua y Oto, pasando por Ayerbe de Broto y la faja de Lis, en un bonito recorrido con preciosos bosques, testimonios etnológicos y aéreas vistas del valle del Ara con el retablo de fondo de las cumbres de Ordesa.

La marcha arrancaba entre las casas de Bergua -muchas de ellas rehabilitadas en los últimos años- y los carteles de sus habitantes pidiendo conservar impoluto su entorno natural. Tras cruzar las pasarelas que salvan, en su confluencia, los barrancos de Otal y de la Pera, que dan vida al río Forcos, el sendero va ganando altura en medio del “caixigar” que ha ido ocupando las terrazas talladas en las laderas durante siglos por los habitantes de estas montañas. Se alcanza de nuevo la altura de Bergua, que adquiere un nuevo rostro desde el otro lado del valle; y más tarde la de Asín, que quedan enfrente, sorpredentemente cerca, al otro lado del Ara.

El camino gira al norte, dirigiéndose en una subida constante hacia Ayerbe de Broto. Situado en un rellano de la montaña, al pie de Mochoya y Gábalo -dos de las cumbres principales de Sobrepuerto que rondan los 2000 metros de altitud-. El pueblo está parcialmente restaurado, con cuidado y respeto por la arquitectura tradicional. Pero con sus calles -las vías públicas por las que discurren los caminos que aquí confluyen-, las encontramos cerradas al paso, una circunstancia que el Ayuntamiento de Broto debería resolver. Atravesamos un prado y remontamos por sus empinadas “marguines”, abandonando la localidad sin poder conocer su arquitectura, su entramado urbano, ni las distintas caras de su iglesia.

Nuestra ruta deja a la derecha el sendero que baja hacia el Ara, para atravesar sin perder altura todo el empinado flanco Este del Sobrepuerto, partiendo de la faja de Lys. Variados bosques nos acompañan en un festival de perspectivas: vistas aéreas del valle, que reposa 400 metros más abajo, las laderas de la Corona y Suerio que protegen por su espalda los pueblos de la Solana, el Pueyo de Ballarín y esos montes en los que tanto disfrutamos cada año de los colores del otoño;...y las cumbres de Ordesa, con Mondarruego, ‘Treserols’, Gabietos,… y, en algunos puntos, ya más lejana y escondida, Coma Chibosa (Vignemale) cerrando el horizonte.

Descendemos, encontramos la pista que viene de Oto, para remontar hacia la ermita de la Ascensión y descender por un bonito camino hacia esta localidad, que nos acoge con mimo y nos permite comentar con calma los variados rincones que nos han hecho disfrutar en esta jornada. Han sido unos 16 kilómetros, cerca de 700 metros de desnivel, y una mochila llena de buenas sensaciones.

 

 

Juan Rodríguez Bielsa


Fotos Manuel Hernández


lunes, 22 de mayo de 2023

DESCENSO DEL BARRANCO OS LUCARS (ORÓS BAJO)

 

*Domingo, 21 de mayo de 2023*



El club de Montaña Nabaín ha seguido en mayo con las salidas de barrancos.

Esta vez nos desplazamos al barranco Os Lucars, en la localidad de Orós, en el valle del Gállego.


Salimos a las nueve de Boltaña para desplazarnos hasta nuestro destino. Decidimos ir a este lugar debido a la amenaza de lluvias del día, puesto que no supone un riesgo acuático muy alto. Llegamos nos cambiamos la ropa de calle por el bañador y preparamos todo el material para comenzar la aproximación. La aproximación nos llevó una media hora alternando tramos de sendero y pista forestal. El ascenso no dio mucha tregua, pero era necesario ganar altura para poder acceder a la cabecera del barranco.

Llegamos al río y una vez allí, nos pusimos los neoprenos, ensacamos las cuerdas, colocamos los arneses y cascos y empezamos el descenso un grupo de seis personas.

Este barranco, comenzó con un pequeño paseo por el río y el bosque de alrededor para llegar a una presa en la que había un túnel para pasar a cuatro patas. El acceso a esta presa tiene un medidor que nos permite evaluar el caudal antes de comenzar el descenso, lo cual permite evitar riesgos innecesarios. Con un caudal medio con respecto a su graduación acuática en estiaje, decidimos realizar nuestra actividad.

A continuación, un bonito paseo por el río que nos permitía admirar las paredes de flysh. Seguimos con un rapel inicial de 13 metros. Al tratarse de un lugar cómodo, decidimos aprovechar para aprender un poco sobre instalaciones desembragables. Acto seguido, un tobogán de ocho metros que no dejó indiferente a quien lo hizo (algunas decidieron rapelarlo). Esto es muy lógico porque su verticalidad impresiona, hasta tal punto que mientras alguno lo bajaba pensó: “Pero, ¿cuándo se acaba?”

Justo al acabar el tobogán, se pueden admirar muy bien los plegamientos de las capas en el flysh: anticlinales y sinclinales que nos muestran cómo hicieron de las suyas las fuerzas tectónicas.

Para finalizar el descenso, un último rápel de treinta metros junto a otro seguido de dieciséis nos hicieron disfrutar de la parte más técnica de la actividad al tratarse de una vertical importante.

Acabamos en las pozas de Orós, punto destacable a nivel turístico por su fácil acceso, donde algunos turistas nos hicieron nuestra foto de grupo mientras se sorprendían por nuestro descenso.

Agradecer a Marta, Aurora, Gorri, Arán, Lorena y, por supuesto a Belén, el haber hecho que disfrutásemos tanto de esta salida. El ambiente fue maravilloso, con risas, apoyo y celebración por haberlo hecho tan bien. ¡Hasta la próxima! Que será el 18 de junio.



lunes, 15 de mayo de 2023

SUBIDA ANUAL A LA PEÑA MONTAÑESA

 

*Sábado 13 de mayo de 2023*



Como cada mes de mayo desde hace décadas, el Club Atlético Sobrarbe ha realizado la tradicional ascensión a la Peña Montañesa, cumbre de 2.295 metros de altitud. Se trata del punto culminante de Sierra Ferrera, un vasto macizo calcáreo cuya silueta, como barco varado, es un emblema para las gentes de Sobrarbe.

En cada edición invitamos a un Club de montaña para compartir la jornada. En esta ocasión recibimos la visita del Club de Montaña Javieres de Huesca, acudiendo 40 miembros de ese Club. Ha sido un placer poder recibirles y agradecemos enormemente su respuesta y participación.

También, como comienza a ser tradición, un grupo de amigos de Saint-Lary y Arreau de la vecina comarca francesa acudieron a la cita, incidiendo en la idea de que el Pirineo, lejos de ser frontera, es un espacio común donde pueblos de una y otra vertiente compartimos muchas cosas.

Así pues, cerca de un centenar de personas de todas las edades hicimos cumbre en la Peña en una jornada marcada por un tiempo frío y nublado. La ascensión se realizó desde el Monasterio de San Beturián, por la cara sur de la montaña, teniéndose que superar 1.200 metros de desnivel.


También se desarrolló una excursión alternativa más suave, con una veintena de participantes que recorrieron los caminos entre Aínsa y El Plano y alguno de ellos hasta el Monasterio de San Beturián.


Varios monitores de montaña del Club guiaron y acompañaron las rutas para garantizar la mayor seguridad. Agradecemos la labor de todos ellos.

Como incidente a mitad de la bajada de la Peña, la caída en el camino de una de las participantes, provocándole una contusión de rodilla que le obligó a bajar poco a poco con la ayuda de dos monitores. Esperamos su pronta recuperación.

Tras el descenso, en El Plano, una espléndida comida para reponer y celebrar. Precioso lugar y amable familia a los pies de la Peña a los que agradecemos, como siempre, su hospitalidad y servicio.

En la sobremesa entregamos una placa conmemorativa a los amigos del Club Javieres de Huesca y un regalo de recuerdo a todos los participantes.



      


Por último, “Es mosicos del país” nos deleitaron con populares melodías montañesas para cantar y bailar. Nuestro agradecimiento.

Celebrado así pues un día de fiesta en donde nos encontramos vecinos y amigos, rindiendo homenaje a nuestras montañas. Las que nos cobijan, las que nos aportan tantas cosas materiales e inmateriales, las que nos hacen ser montañeses y montañeros.



Alberto Bosque



 

ÁLBUM DE FOTOS DE PETRI MORAL

ÁLBUM DE FOTOS DE MANUEL HERNANDEZ


CELEBRADO CON SOBRESALIENTE ÉXITO X TRAIL 'O VIENTO RONDADOR'

 


Daniel Cremades y Nuria Mendivi ganan la carrera ‘O viento rondador’,mejorando los tiempos de ediciones anteriores.

Daniel Puyuelo y Javier Lanzuela, en la clasificación masculina, y Mireia López y Lucía Sevillano, en la femenina, completan los primeros puestos en la ruta de Nabaín 25K.

Gorka Simón y Roxana Bota ocuparon los primeros puestos en la de San Fertús 11K.

El ambiente festivo y de convivencia entre vecinos y deportistas fue el otro protagonista de la jornada.

Carrera infantil, comida para los participantes, música y juegos llenaron la plaza de Boltaña durante todo el día.


(Boltaña, 15 de mayo de 2023) La mañana amaneció con un ambiente fresco bajo un denso nublado que descargaba un poco más al norte. La temperatura era ideal para los casi 300 corredores, concentrados para tomar la salida, este sábado 13 de mayo en Boltaña, que convirtieron esta edición de la carrera ‘O Viento Rondador’ en la más rápida de las diez celebradas. Daniel Cremades -que obtuvo un nuevo record de la prueba- y Nuria Mendivi fueron los ganadores en la ruta 25K que ascendía a Nabaín; y Gorka Simón y Roxana Bota ocuparon los primeros puestos en la de 11K que pasaba por el despoblado de San Fertús. Un amplio equipo de voluntarios junto al Club de Montaña Nabaín, la Asociación Juventud Pelaire y el Ayuntamiento de Boltaña, consiguieron que la jornada se transformase en una auténtica fiesta popular, que se prolongó durante toda la jornada.

El oscense Daniel Cremades (Asics Frontrunner) dominó desde el principio la prueba reina -de 25 kilómetros y 1.600 metros de desnivel-, que saliendo de Boltaña asciende a las inmediaciones de la cumbre de Nabaín, para descender a Jánovas y, siguiendo el río Ara, a Seso y Boltaña. Muy de cerca le siguió durante todo el recorrido el corredor de Peña Guara Daniel Puyuelo, que acabaría segundo. Ambos superaron, con unos tiempos respectivos de 02:30:47 y 02:32:53 el récord anterior de la prueba que tenía hasta la fecha Koldo Hualde en 2:36. El tercero sería Javier Lanzuela, del Grupo de Montañeros de BenasqueEntre las mujeres la primera sería 
Nuria Mendivi
, con un tiempo de 03:11:46, seguida de Mireia López (Carlina Acaulis) y Lucía Sevillano (CAS).

Gorka Simón (Grupos de Montaña de Sabiñánigo); Koldo Hualde, de ADI/IKE, anterior recordman de la carrera larga, y Cesar Mur Ibarz, corredor del Club Deportivo Biofrutal, habitual de O Viento Rondardor, fueron los primeros en llegar a la meta -en poco más de 50 minutos- en la carrera de 11 kilómetros y 500 metros de desnivel, que se dirige al caserío de San Fertús por el camino de Buerba y Moriello, para regresar a Boltaña por el de San Vicente de Labuerda. Roxana Bota, de Zona Sport de Monzón, la corredora independiente Monica García y Nati Rubio, de Esportíu Penedés, fueron las primera chicas con unos tiempos de 1:10 y 1:11 .

La clasificación por equipos sería para el Club Deportivo Biofrutal de Monzón, seguido del Club Atlético Sobrarbe y del Club de Montaña Nabaín.

Por la tarde la carrera infantil, no competitiva, sumaría cerca de 80 corredores más a esta jornada deportiva, en las distintas pruebas por edades que se realizaron en el casco viejo de Boltaña.

La parte festiva y de convivencia, fue como en anteriores ediciones, la segunda gran protagonista, junto a la vertiente deportiva. Una comida para alrededor de 450 personas (corredores, acompañantes y voluntarios) en la plaza se sumó a la música que acompañó durante todo el día, de la mano de DJ locales., O Viento Rondador, a la chocolatada y los juegos infantiles y para mayores y al baile, que se prolongó hasta entrada la noche.

Toni Medina, coordinador de la prueba y responsable de carreras del Club de Montaña Nabaín, valora positivamente esta edición, por los resultados deportivos y de participación, tanto de corredores, como de voluntarios y de público en las distintas iniciativas; y porque se ha conformado un nuevo equipo de jóvenes de la localidad para organizar O Viento Rondador. Ya está pensando en distintos recorridos y distancias, para reforzar la espectacularidad de una carrera que, sin embargo, no quiere crecer en exceso para seguir haciendo posible su vertiente social y de convivencia entre deportistas y vecinos de Sobrarbe, que convierten a este evento en una auténtica fiesta popular.

Resultados, fotos y más información en

https://ovientorondador.wordpress.com/

Contacto: 619165094 (Club de Montaña Nabaín)


martes, 2 de mayo de 2023

EL PRIMER DESCENSO DE BARRANCOS DEL AÑO: EL FURCO (BROTO)

 


*Domingo 30 de abril de 2023*



Este domingo 30 de abril, el club Nabaín retomó las salidas de barrancos.

Quedamos a las 9:30 de la mañana para desplazarnos hasta Broto, localidad más cercana al descenso del Furco.

Llegamos, aparcamos los vehículos, nos cambiamos la ropa de calle por el bañador y preparamos todo el material para comenzar la aproximación. Veinte minutos de un paseo muy llevadero por una pista forestal que pasa por en medio de un sombrío bosque, en este momento muy colorido con tonalidades verdes primaverales.

Una vez en la cabecera del barranco, nos pusimos los neoprenos, ensacamos las cuerdas, colocamos los arneses y cascos y empezamos el descenso. 

Un pasamanos con una cadena metálica nos acercó a la primera vertical en la que se ven dos rápeles encadenados de veintidós y nueve metros. Una visión que no te deja indiferente aunque hayas hecho el barranco anteriormente.

A continuación, un bonito paseo por el bosque apreciando las hiedras que abrigan las paredes de flysh. Un tobogán de unos siete metros y un último rápel de veinticinco nos hicieron disfrutar de los últimos momentos de la actividad.

El resumen: risas por algún olvido, aprendizaje y buen ambiente entre siete personas de todas las edades que decidimos hacer esta salida. Agradecer a Marta, Sandra, Gorri, Arán, Raquel (monitora de Peña Guara), Lorena y Belén su buena disposición y el haber hecho de esta actividad, algo que apetezca repetir.


Belén Lozano


lunes, 1 de mayo de 2023

ASCASO-ASCASO POR LA FUENTE DE ALBAROSA, EL CAMINO DE LOS CARBONEROS Y LA FAIXANA DE NABAÍN

 

*Sábado 29 de abril de 2023*




Descubrir rincones poco frecuentados y testimonios de la vida que durante generaciones se ha desarrollado en incluso en los enclaves más austeros de nuestro Pirineo eran algunos de los objetivos de la ruta circular Ascaso-Ascaso, programada por el Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe para este pasado domingo, 29 de abril. Y se cumplieron sobradamente esas expectativas. La fuente de Albarosa, la faixana de Santa Marina o el camino de los Carboneros fueron algunos de los descubrimientos que ofreció a muchos de los caminantes este recorrido por el inagotable -en rutas, rincones y hallazgos- mazizo de Nabaín. La excursión se convirtió además en una completa sesión de “nabainología” gracias a la presencia de Toni Medina -que preparó la ruta- y de Oscar Ballarín, dos destacados “nabainólogos” empeñados en abrir antiguos caminos y en hacer visible el legado dejado por las generaciones pasadas en esta montaña que, ya en su origen geológico, quiso tener algo de especial. El pliegue anticlinal -“de Jánovas o de Boltaña”- que levantó sus laderas lo hizo -recuerda el profesor del Campus de Huesca José Antonio Cuchí- en dirección norte-sur, frente a la tendencia general este-oeste, formando una muralla, atravesada luego por el río Ara, que marcó además el límite entre dos espacios sedimentarios diferentes: el dominado por las turbiditas, al oeste, y el liderado por las margas, al este.

Partimos junto al reloj de Sol de Ascaso, en una mañana todavía fresca, conscientes de que esta sierra, central en la comarca de Sobrarbe y al sur de las cumbres de Ordesa, tiene una marcada personalidad. Atravesamos las bellas pozas de su barranco, por su rústico puente de piedra, junto a la recuperada fuente de la Figuera. Nos dirigimos por senda bien marcada hacia el Mesón d’o Piojo para sin llegar a él, girar al norte pasando por las inmediaciones de la masada Carruesco. En la collada Larrey -donde dice la leyenda que los jóvenes de Sampietro asaltaron a un rey moro- dejamos a la derecha el reabierto camino de Yeba, para dirigirnos por la divisoria hacia la collada del Pozo, la plana del campo Boltaña y, por un escondido sendero que pretenden borrar las buxeras,  hasta la fuen d’Albarosa, ya en la cara norte. Junto al verde de sus aguas y rodeados de pinos y zerolleras, disfrutamos de una preciosa panorámica del mazizo de Treserols, mientras nuestros guías nos hablan de antiguos caminos, viejas casetas y bancales ganados a la ladera -hoy en desuso- o de la compra colectiva de tierras por siete de las casas del pueblo de Moriello, buscando mejorar su subsistencia.

El cuello de la Forquialla, el prau d’Estallo o Patrostallo, los pozos de nieve casi colmatados y el arranque de la preciosas faixana de Santa Marina -con sus vistas sobre el hayedo de la cara oeste- nos llevan a la cumbre de Nabaín (1799m). Disfrutamos brevemente de sus excelentes panorámicas junto a la ermita y la explanada donde acudían a encontrarse en la romerías los vecinos y vecinas de Buerba, Yeba, Ascaso, Moriello de Sampietro, Gallisué, Tricas, Albella, Lacort, Jánovas o Campol; vistamos los parapetos de los combatientes republicanos en la Guerra Civil y nos dirigimos hacia el sur en una calurosa jornada. En el esbarro de O Lavallo abandonamos el camino de Ascaso para dirigirnos hacia Jánovas. El camino de los Carboneros -con las plataformas circulares donde consumían la madera- y el carrascal de Peña Zuala nos acercan a los corrales de Latre, ya en la ladera del desfiladero del Ara. Finalmente recuperamos la altura perdida por el camino de Ascaso a Jánovas que limpiamos hace unas semanas. Han sido más de 17 kilómetros y cerca de 1200 metros de desnivel, los recorridos por 16 caminantes en una infrecuentemente calurosa jornada para un mes de abril.

Juan Rodríguez Bielsa