lunes, 5 de mayo de 2025

Recta final en la inscripción al trail ‘O Viento Rondador’. Y programa de la jornada

 

Esta prueba, que toma su nombre de la canción de la Ronda de Boltaña, celebrará una nueva jornada de deporte y celebración en esa localidad sobrarbesa

 



La XII edición de la Carrera “O Viento Rondador” se celebrará, el próximo 10 de mayo, con sus tradicionales modalidades 25K y 11K, la carrera infantil, y la acostumbrada jornada festiva en la plaza de Boltaña.


El Club de Montaña Nabaín, la asociación Juventud Pelaire y el Ayuntamiento de esta localidad sobrarbesa organizan esta cita que reunirá -al son del tema de la Ronda de Boltaña que da nombre a esta prueba-, a corredores, familiares y vecinos en un día de deporte, montaña y celebración, que se extenderá desde las 8:30 de la mañana hasta entrada la noche.


Como en la canción, pequeñas poblaciones como Ascaso y Jánovas -que han revivido en los últimos años gracias al cine o al empeño de sus antiguos vecinos- o San Fertús -que sigue despoblado- y la montaña de Nabaín -gran mirador en el corazón de Sobrarbe- jalonan los recorridos de sus dos pruebas reinas, que centrarán la mañana.


La plaza de Boltaña se llenará de nuevo al medio día con la comida de corredores, acompanñantes y voluntarios, que precederá a la entrega de trofeos. Sesiones musicales, carrera infantil -por grupos de edades-, chocolatada, juegos y más música llenarán la tarde.

 

Horarios previstos

8:30h Salida carrera 25K
9h Salida carrera 11K
13:30h Comida para participantes, organizadores,..
15:30h Entrega de trofeos
16:30h Sesión Dj
18h Carrera infantil
19h Chocolatada
19:30h Sigue la música

 

La inscripción puede hacerse en las páginas web de la propia carrera y en la del Club de Montaña Nabaín. Y, la prueba infantil, directamente en la plaza, antes de la salida.


Más información e inscripción:

https://www.clubnabain.es/2025/03/xii-edicion-de-la-carrera-o-viento.html

https://ovientorondador.wordpress.com/

 

 

Las aldeas de Muro (Crónica senderista)

 Esta actividad senderista fue también un viaje al pasado de nuestros pueblos, un homenaje a sus habitantes y a Rafael Bardají, que recogió sus vivencias (realizado de la mano de Begoña, Marta, Eva, Íñigo,..)

 


Seis horas de caballería es una medida del tiempo. En seis horas de tren de alta velocidad podemos llegar de Barcelona a París; o en seis horas de avión, al otro lado del océano. Hace 100 años, seis horas en caballería es lo que le costó a Capitulina Costa llegar desde Hospitaled de Bárcabo, su pueblo natal cerca de Arcusa, a casa O Ferrero, en A Plana, una de las 14 aldeas que formaban entonces el municipio de Muro de Roda, la fortaleza del siglo XI, ayuntamiento, escuela y cementerio, vigilante sobre La Fueva, donde este 3 de mayo de 2025 nos reunimos 38 caminantes del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe, para recorrer una ruta senderista por la vertiente de Muro hacia el Cinca y el pantano de Mediano, esa parte de La Fueva más desconocida, entre el río La Nata y el Usía, a la que nos llevó el libro La vida en Muro de Roda. Retrato de las aldeas de Sobrarbe que fueron absorbidas por la civilización, del escritor y periodista ribagorzano y sobrarbense Rafael Bardají, a quien quisimos rendir homenaje.

La subida a Muro de Roda desde Tierrantona es muy cómoda ahora que la carretera está asfaltada. Comenzamos la ruta a las 8’30 de la mañana en la ermita de San Bartolomé, a unos 400 metros antes de llegar al recinto fortificado y donde tenemos un aparcamiento para los coches. Esta ermita, cuya construcción data de mediados del siglo XI, fue reformada en el XVI añadiéndole un pequeño claustro, y acogió en un edificio adosado, hasta mediados del siglo XX, el ayuntamiento, la escuela y la casa del maestro.

Desde allí seguimos las indicaciones y la senda marcada, y bajamos hacia La Corona, por el GR19; dejamos el desvío de Griébal a la derecha. Al llegar, vemos que las barzas y los artos ya casi no dejan ver lo que fue A Corona: una aldea con cuatro casas, Cozme, Oncins, Fumanal y Poblet, y según datos recogidos en el libro de Rafael Bardají, tenía 23 habitantes en el año 1945. Aunque no está muy lejos de Charo, a La Corona y a ninguna de las aldeas que hoy vamos a recorrer, nunca llegó la luz que producía desde 1922 la Sociedad Hidroeléctrica de La Fueva en la central adosada al molino harinero de Charo, ni tampoco la red que a partir de 1963 suministraba desde Graus a Aínsa.

Continuamos el camino señalizado hacia A Lecina. Con 26 habitantes en 1945, la última casa se cerró en los años 70 del pasado siglo. También aquí la ruina y el espolio es general en estas casas, cuyos nombres eran Alueza, Miguel, Carrera, Hoz, Layo y Paco, pero aun así podemos ver todavía bodegas con los aros de los toneles, patios, el horno, la masadería, cuadras, pasos abovedados, una capilla que debió pertenecer a alguna casa. Su forma de vida era la misma desde hacía siglos, sin agua corriente, ni electricidad, ni carretera, la casa producía lo que consumía: cereal, viñas, oliveras, almendreras, frutales, huerto, miel, caza, gallinas, conejos, ovejas y cabras, alguna vaca…Una economía autosuficiente, de trueque, con muy poco dinero en metálico, en un lugar muy inhóspito; la tierra cultivada había que pelearla con el monte y hacer fajetas aterrazadas, en un trabajo titánico y sin fin.


Salimos de A Lecina en dirección a casa Montero, por un camino entre paredes de piedra seca y enseguida encontramos un pozo, que hoy tiene abundante agua. Casa Montero es modesta, de planta más moderna, cuadrada, se encuentra en una amplia era y con un horno de pan junto a la casa. A nuestro alrededor romero, tremoncillo, pinos, buxeras, freixins, litoneros, chinibros, carrascas.

Después de casa Montero, subimos en dirección a Ministirio, primero por la pista que llega hasta Arasanz y que dejamos a nuestra derecha y después por camino desde el que ya vemos el tozal de Palo y los castillos de Samitier. También invadidas ahora por la maleza, aún podemos apreciar los restos de las cuatro casas: Cardiel, Vispe, Gabal y Arcas; 33 personas vivían en 1945. Durante
un tiempo, pusieron en marcha un negocio con el carbón vegetal producido con los caixigos, con los que en casi todos los pueblos de Muro se hacían carboneras que servían para el consumo de casa, pero también como trueque o venta.

La Guerra Civil no castigó directamente estas aldeas, demasiado aisladas y con muy poco valor estratégico (justo lo que sí apreciaron los maquis en los años 40). Pero desde los años 50 se iban cerrando casas, la vida allí se hacía muy difícil, sin escuela, sin médico, sin casi nada; los últimos en salir fueron de Lecina y de Ministirio. Unos emigraron a Francia; otros, a Monzón, Tierrantona…

Nosotros retomamos el camino de vuelta a Muro de Roda, ascendemos por el que lo unía con Ministirio pasando por la ermita de san Cristóbal. A nuestra izquierda, desde lo alto, el pantano de Mediano; al fondo, Coscojuela de Sobrarbe, Prampalacios y más allá Santa María de Buil. Al frente Muro, Cotiella, la Peña Montañesa, Monte Perdido. A la derecha, La Fueva llana, Troncedo, la
serreta Campanué, el Turbón.

En 1963 Muro de Roda se fusionó con Morillo Monclús y formaron el ayuntamiento de La Fueva, con capital en Tierrantona. Actualmente son 25 núcleos habitados –unos 600 habitantes- en 230 km cuadrados que, como dice su alcalde Jesús Solano, van desde Cotiella hasta Torreciudad. De aquellas catorce aldeas que rememora Rafael Bardají en su libro, hoy sólo hemos podido visitar unas pocas, hemos recorrido 12 km en unas cinco horas, unos 500 metros de desnivel, para acabar como al autor del libro le hubiera gustado: primero, en la visita guiada a Muro por nuestra compañera del CAS Eva García y luego en la fiesta “La Fueva viva”, el festival que reivindica una forma de vida para nuestros pueblos alejada de macro proyectos de placas solares y baterías de litio.

A Capitulina Costa de Hospitaled de Bárcabo, que se fue a casar a casa Ferrero de La Plana, y a todos los que vivieron tan sacrificadamente alrededor de Muro de Roda seguramente les habría hecho gozo ir a bailar como hemos hecho nosotros hoy allí, la mejor manera de acabar esta caminata por placer.

Begoña Campo

 

































Las fotos son de Juan Carlos Somolinos, Maite Izquierdo, Susana Bellosa, Javier Barco, Óscar Gimeno...y de

Manuel Hernández: https://photos.app.goo.gl/qVoG3nPDVcDowUdz5

 Juan Félx Andrés https://photos.app.goo.gl/nJez566TPcYCj6hb9

 

 


Senderismo por las gargantas del Sistema Ibérico turolense

24 y 25 de mayo

 Plazas limitadas

Inscripción: hasta el 11 de mayo

 

Programa

 

23 de  mayo

Llegada al Albergue del Río de Cella (Teruel)

Posibilidad de cena conjunta en bar de Cella (indicar si cenas al inscribirte )

 [Cella está unos 20 km al norte de Teruel, junto a la autovía de Zaragoza]

 

24 de mayo

 Estrechos del Río Ebrón

14 km, 800m de desnivel. 6 horas más paradas 

Cena libre en la ciudad de Teruel

 

25 de mayo

Barranco del Tranco

11km, 400m de desnivel, 4 horas más paradas 




 Alojamiento:  

Albergue del Río. Cella (Teruel)

57€ alojamiento dos noches más desayuno. Incluye sábanas y manta. (Toalla, suplemento, 1,5€)

 

Inscripciones: en este enlace

hasta el 11 de mayo, o hasta completar plazas (después lista de espera)  


Contaremos con las indicaciones de nuestra convecina Marta Montmany, autora del libro  'Ruta por gargantas, barrancos y foces de Aragón'.

 

Actividad conjunta del Club Atlético Sobrarbe y el Club de Montaña Nabaín

 



 

domingo, 4 de mayo de 2025

Ascensión anual a la Peña Montañesa

 

10 de mayo

Ascendemos a la Peña Montañesa el próximo sábado 10 de mayo, como cada año, desde la creación del Club de Montaña Nabaín, hace un cuarto de siglo. En 2001 fue la primera vez, de la mano “de la Sección de Deportes de la Mancomunidad” de Sobrarbe (según recogen nuestras crónicas), y desde ese momento con l@s amig@s del Club Atlético Sobrarbe, que celebran en esa fecha su día del club, con celebración incluida al pie de la montaña.

En esta ocasión también participa en esta cita el club zaragozano Os Andarines, uno de los mayores de Aragón.

Inscripción, hasta el jueves 8 de mayo, inclusive.

 

Foto: Komando Kroketa


Peña Montañesa


Dos rutas posibles:


Desde el monasterio de San Beturián / San Victorián

1.200 metros de desnivel. Entre 6 y 8 horas. Por sendero

Punto de encuentro: 7:30 h, aparcamiento del mercadillo de Aínsa. 8h, aparcamiento de la Ermita del Pilar de San Beturián

Traslado al punto de salida en coches particulares por cuenta de los participantes.

Comida en la cumbre

Mapa: Komando Kroketa


Desde la Collada Ceresa.

Ascensión más técnica. 750 metros de desnivel. De 3 a 4 horas. Por pedreras y canal inclinada. Algunos tramos fuera de sendero

Punto de encuentro: 8:45 h, aparcamiento del mercadillo de Aínsa.

Transporte en vehículos todo terreno al punto de partida. Pista con peaje de 3 euros por vehículo (máquina expendedora en Laspuña).

Comida en la cumbre.

Mapa: Montaña Segura


Recomendable estar federado

Inscripción (hasta el 8 de mayo) 606 356 255, José Mari, wasap. (Indicar si participas en la merienda en Torrelisa)



Actividades alternativas


Vuelta circular hasta el tozal de los Pozos, desde Torrelisa

11 kilómetros, 525 metros, 4 horas.

Punto de encuentro: 10:30 h, aparcamiento del mercadillo de Aínsa.

Traslado al punto de salida en coches particulares por cuenta de los participantes.

Inscripción (hasta el 8 de mayo) 606 356 255, José Mari, wasap. (Indicar si participas en la merienda en Torrelisa)


Surgencia de Logafuente, cueva de los Maquis (interpretativa) y cueva Hueso Santo,

Plazas limitadas. Necesario casco y frontal

Punto de encuentro: 9:30, aparcamiento de Oncíns.

Inscripción: 656 185 572, Miguel, wasap. EspeleoCAS. (Indicar si participas en la merienda en Torrelisa)



Merienda en Torrelisa

17h.

Catering. Migas con huevo, macedonia de fruta y café.12 euros por persona. Se paga allí

Espacio de convivencia y celebración del día del Club Atlético Sobrarbe


Y el 10 de mayo, también:

Carrera, carrera infantil y tarde festiva en la plaza de Boltaña
https://www.clubnabain.es/2025/03/xii-edicion-de-la-carrera-o-viento.html


sábado, 3 de mayo de 2025

Un curso abre la temporada de barranquismo del Club de Montaña Nabaín (Crónica y programa)

Boltaña y sus barrancos acogieron esta iniciativa formativa


Salidas promocionales, salidas barranquistas interpretadas, infantiles , jornadas técnicas y un encuentro hispano-portugués de descenso de cañones completarán el programa del club sobrarbés en 2025

Jóvenes deportistas se reunían el pasado sábado en el rocódromo municipal de Boltaña para iniciar un nuevo curso de barranquismo del Club de Montaña Nabaín. Los barrancos del Ara servirían al día siguiente para seguir profundizando en este deporte. Con esta actividad formativa iniciaba su programación pública de descenso de cañones el club sobrarbés. Salidas promocionales mensuales -la primera ya este próximo fin de semana-, recorridos geológico-naturalistas en barrancos, un encuentro internacional de aficionados a esta actividad deportistas, salidas para niños y nuevas iniciativas de reciclaje completan su propuesta para 2025.

Monitores acreditados por la Federación Aragonesa de Montañismo impartían este curso, que, una vez más completaba todas las plazas ofertadas. En él las y los participantes pudieron conocer las técnicas básicas de progresión y seguridad en este deporte y ponerlas en práctica en La Traconera, un barranco que desciende de Nabaín. Sus siete rápeles -el mayor de 22 metros-, su longitud limitada y el que con frecuencia está seco o lleva poco caudal lo hacen ideal para poder practicar con el necesario detenimiento las maniobras que exige un curso de iniciación. Allí los nuevos barranquistas -muy motivados,destacaban los monitores- pudieron disfrutar de una magnífica jornada de deporte, aprendizaje y compañerismo.

 

 Muchas gracias a tod@s l@s que habéis hecho posible esta actividad: Lorena, Alejandro, Belén, Mauricio, Patri, Dani,...

 

Más barranquismo

Y enseguida han podido seguir practicando. El 3 de mayo se ha desarrollado la primera de las salidas promocionales de barranquismo. As Palomeras d’o Forno Cal, en el entorno de Colungo, era el objetivo de la jornada. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con el Club Atlético Sobrarbe.

Con esa entidad y con el club ECDC-Portugal organiza Nabaín el primer encuentro barranquista luso-español IberCanyon, que se celebrará en Boltaña, los días 14 y 15 de junio. Talleres, ponencias, feria de material, pruebas de habilidades barranquistas, espacios de convivencia y realización de descensos componen el programa de esta cita.

Una semana antes, el día 8, está programada una salida especial: un descenso de barrancos interpretado, que el club boltañés organiza con el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, con el que ha establecido un convenio de colaboración. En julio la salida se desarrollará, el día 28, como “encuentro interclubes”, para propiciar otro espacio de convivencia entre los aficionados al barranquismo. En colaboración con la sección infantil de Nabaín se organizará en agosto una salida barranquista familiar, prevista para el día 17. Y el 27 de septiembre tendrá lugar una jornada técnica, como punto de reciclaje de los deportistas del club. En función de las condiciones continuarán las salidas promocionales en los meses siguientes.














Programa. Fechas

26 y 27 de abril. Curso de Barranquismo

3 de mayo. Salida promocional (iniciación)

8 de junio. Salida.Geología de barrancos (en colaboración con el Geoparque  de Sobrarbe)

14 y 15 de junio. Encuentro IberCanyon, en Boltaña (en colaboración con ECDC-Portugal y Club Atlético Sobrarbe)

28 de julio. Salida barranquista interclubes

17 de agosto. Salida infantil/familiar

27 de septiembre. Jornadas técnicas

...después...según condiciones...