viernes, 10 de octubre de 2025

Por los valles de Vió, del Chate y de La Solana (Crónica senderista)

 

Sobre tres valles discurre la ruta Fanlo-Fiscal que realizamos 24 integrantes del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe, celebrando así el Día de las y los Senderistas. Las laderas de Vallivió, el Chate y La Solana protagonizan este recorrido que culmina junto al Ara.



Arrancamos, junto a Fanlo, en la carretera, justo donde parten sus aguas las cuencas del Cinca y el Ara, de las que son tributarios los valles mencionados. El pueblo está tranquilo. Empezamos a ascender suavemente por pista que, pasando por la falda Este de Os Pundarrons, alterna bosque y prados. Dejamos a nuestra izquierda el camino de Zeresuela, y siempre hacia el Sur llegamos a la Punta d’a Rayuala, un mirador excepcional hacia Buerba y Vió, Hacia Cotiella y Peña Montañesa, hacia Treserols y las cumbres del Parque Nacional de Ordesa, y hacia Tendeñera y Telera, al Oeste. Allí encontramos a dos caminantes. Serán los únicos que veamos en los 24 kilómetros de recorrido que tiene esta jornada.


Volvemos al camino. Un tupido bosque nos acompañará en todo este tramo que surca las laderas del valle del Chate. Los pinos visten las laderas hasta el río, que discurre 500 metros de desnivel más abajo camino de Sarvisé. Un corzo cruza nuestro recorrido entre los caminantes de nuestro grupo. Algunas setas anuncian el otoño en los márgenes de nuestra ruta. Vamos ‘costera’ abajo flanqueando el tozal de San Chinés y la Punta Comiello -que nos traen a la memoria algunas salidas realizadas con nuestro recordado José Ramón Monclús-.


Justo al Norte de esa cumbre el camino hace un quiebro y se encamina, bajo las Collatiallas, hacia el Cuello de Burgasé. Pero antes haremos una breve parada. En un empinado claro del bosque se encuentra la Caseta d’a Chunta, donde “se chuntaban” representantes de los pueblos de Vallivió y de La Solana, para acordar todo lo relativo al aprovechamiento de pastos, como los de Góriz, que compartía. Todos tenían una buena caminata hasta este lugar. Los imaginamos puliendo diferencias y trabando amistades, con una bota de vino y un buen almuerzo.


El Cuello de Burgasé, con una pradera preciosa y un pluviómetro de otros tiempos, es punto de inflexión de la ruta. A partir de aquí dejaremos las laderas orientadas al norte, por las de La Solana, que miran al Sur. La vegetación y la humedad del terreno cambian. También el paisaje.


Comenzamos el descenso. Dejamos a un lado el camino a Burgasé y nos dirigimos a Cájol, combinando pista y sendero. En este lugar, que se quedó sin habitantes a principio de los sesenta como consecuencia del proyecto del embalse de Jánovas -que nunca llegó a construirse- y de las repoblaciones de pinos que le acompañaron, a duras penas se mantienen muchas de sus construcciones. Pero la vida no ha desaparecido. Gallinas, huertos, utensilios y algunos tejados en buen estado dan testimonio de que, en sus dos barrios, algunos nuevos habitantes continúan tratando de hacer su vida, seguramente con muchas dificultades y una gran austeridad.


No podemos detenernos demasiado. El camino es largo. Seguimos hacia el Suroeste remontando hasta la ermita de Santiago, que nos deja ver muchos núcleos de La Solana. Desde allí vamos descendiendo hasta Sasé. Reposamos en su plaza, junto a la fuente y al abrevadero, al pie de la torre de su iglesia. Alguna casa está habitada. Otras muestran ecos de haberlo estado no hace mucho. Saludamos al vecindario. Y continuamos el descenso por el camino, que nos llevará a Fiscal; y que, antes, nos regalará vistas de los pueblos que se asientan junto al Ara, desde Albella, a Borrastre, pasando por Ligüerre o San Juste. Alcanzamos la estrecha carretera nacional 260 unos cientos de metros antes de Fiscal, justo en una curva -que quizá requeriría alguna señal de advertencia para los conductores-.


Ya en nuestro destino, junto el Ara, y mirando hacia Canciás, celebramos la ruta, y pensamos otras nuevas. En torno a 24 Km, más de 1200 m de desnivel negativo y cerca de 700 positivos componen este variado recorrido, marcado como PR-Hu 42, y bautizado como “Camino de la Solana”, con el que hemos participado en el Día del Senderismo promovido por la Federación de Montaña. Muchas gracias a Kuki por prepararlo



 Juan Rodríguez Bielsa (Club de Montaña Nabaín)

 

 







 









jueves, 9 de octubre de 2025

Actualizamos/ampliamos el programa de actividades para el cuarto trimestre de 2025

 Club de Montaña Nabaín

 

Octubre


4 y 5. Senderismo por el flysch de Zumaia


11. Salida de escalada.

Plazas limitadas. Preferencia para l@s participantes del curso de escalada

(Contacto: 644440313, Dani)


18. Vuelta al Midi d’Ossau


19. Espeleología +55.Cueva del Recuenco (Ejulve, Teruel)

Con monitores de la Federación de Espeleología. Inscripción hasta el 14 de octubre


26. Salida infantil-familiar


Vivac de compañeros del CM Nabaín en Coma Chibosa (Vignemale), este septiembre


Noviembre


01.Entrega del ‘Premio Nabaín 2025’, a los valores del montañismo, al geografo y montañero Eduardo Martínez de Pisón. Conferencia y proyecciones

Boltaña


02.Jornada contra la basuraleza.

Mediano


8 y 9. Montañas volcánicas de la Garrotxa

Puigsacalm; Fageda d’en Jorda, volcanes


22. Cena de fin de temporada

Con salida naturalista interpretada


29. Escalada


30. Salida senderista Sobrarbe-Ribagorza



Diciembre


6, 7 y 8. Espeleología en Cartagena

 

07. Salida geológico-senderista


12, 13 y 14. VIII Jornadas Montañeras de Sobrarbe/ Día Internacional de las Montañas.

Boltaña


20. Cierre del año escalador


27. Esquí de pista en Piau Engaly. Bus Blanco


28. Ascensión de fin de año a Nabaín


31. Carrera San Silvestre Sobrarbense Solidaria. Aínsa

 

 

 

Hazte soci@

Si quieres incorporarte a las actividades, te recordamos que en este último cuatrimestre hacerse socio del Club de Montaña Nabaín tiene cuota reducida.

 


 

 

Espeleología: Cueva del Recuenco (Ejulve, Teruel)

 19 de octubre

 

 Actividad subvencionada para mayores de 55 años. 

Plazas limitadas. Inscripción hasta el 14 de octubre

 Con monitores de la Federación Aragonesa de Espeleología

 


 Cueva del Recuenco. Ejulve

 

Es necesario estar federado en la Federación de Espeleología.

Si no lo estás, avísanos. El abono te incluye la tarjeta federativa de 2026. 

 

Inscripción: 976730434 
Fecha límite: 14 de octubre
Hazlo cuanto antes. Plazas limitadas

 La actividad, coordinada por la citada federación, está subvencionada dentro de un programa para mayores de 55 años. Ver cartel.



lunes, 6 de octubre de 2025

Aprendizaje permanente. Crónica de la jornada técnica barranquista de 2025


Técnicas de seguridad y de rescate se trabajaron en esta cita, en la que en grupos según niveles, participaron una quincena de personas

 



Otro año más se ha celebrado, en el pabellón polideportivo de Boltaña y organizado por la sección de barranquismo del Club de Montaña Nabaín, una jornada sobre técnicas de esta disciplina.

Con nuevos integrantes, buena participación y mejor ambiente, y bajo la dirección y supervisión de la responsable de la sección, Belén y del resto de monitores, siempre atentos, siempre preparados para ofrecer cualquier tipo de explicación, se realizó un repaso general de los conocimientos adquiridos.

Dos grupos, cada cual con su nivel disfrutamos de nuevas enseñanzas, siempre importantes para el desarrollo de este bonito deporte. Transcurrió amena la mañana, aprendiendo nuevos nudos, nuevas técnicas y simulando nuevas situaciones básicas, tanto de seguridad como de rescate.

Una comida en común, con sus risas y chascarrillos varios, marcó el ecuador del día, tras la cual y con algo de pereza, procedimos a retomar las enseñanzas. Sobre media tarde concluyó la jornada. Satisfechos y agradecidos procedimos, como siempre, a celebrarlo con una cervecilla bien fresquita.


Enrique Caminos (Club de Montaña Nabaín)



Se ve que los integrantes de la sección de barranquismo vienen con más bagaje, un año tras otro”, valoran los monitores


martes, 30 de septiembre de 2025

Belleza interior: salida espeleológica a la cueva de Esjamundo (Crónica)

 

Este pasado domingo 28, tuvo lugar una muy esperada salida. Una salida que desde que hace unos meses, cuando se organizó el Curso de Iniciación a la Espeleología organizado por el Club de Montaña Nabaín y la Federación Aragonesa de Espeleología, quedó pendiente por complicaciones meteorológicas. Y que ahora se ha fusionado con una de las salidas promocionales de este deporte que queríamos agendar desde hace algún tiempo

 

Ayer se pudo completar la formación, con la salida a la cueva de Esjamundo, que forma parte del Sistema Lecherines, en Villanúa. Después de salir de Boltaña, nos reunimos sobre las nueve, de una algo nublada pero agradable mañana, un grupo de unos quince participantes del club y seis miembros de la federación. Tras unas rápidas presentaciones nos dispusimos a equiparnos con todo el material necesario.

Se crearon dos grupos, uno con los que realizamos la primera parte del curso y otro con los que no, y que debido al atractivo de la actividad ha crecido notablemente. Mientras el primer grupo salía hacia la cueva, apenas quince minutos de aproximación, el segundo quedó repasando un poco las técnicas imprescindibles para la progresión en cuevas.

Ya en el interior, iniciamos una bonita marcha. En esta ocasión, la cueva bastante seca, ya que lo normal es encontrarse con apreciable cantidad de agua. Estrechos pasos, estalactitas y estalagmitas, banderas, gours, columnas y otras muchas curiosas formaciones nos acompañarán durante todo el recorrido.

Llegan los pasos más complicados, entre ellos una ascensión de unos siete metros. Luego vendrán el primer descenso, de unos cinco o seis metros y una badina en forma de L, con algo de agua, no muy difícil y que salvamos mediante un pasamanos para no mojarnos. Seguidamente llega un remonte de unos diez u once metros más exigente traspasando una zona muy bonita con múltiples formaciones. A continuación se debe descenderse un pozo de unos dieciocho metros que acaba en un sifón, en esta ocasión completamente seco, por el cual nos colamos, saliendo a otra amplia galería, que tras unos metros finaliza en un pasamanos sobre un desfondado que llegaría al sifón terminal de Esjamundo.

Y ahora toca volver... deshacer el camino. Volver a colarnos por el sifón y proceder a ascender, no con poco esfuerzo, el fraccionado pozo. Rapelar la primera pared y volver por la badina. Ahora con la medida cogida resulta menos complicado. Arrastrándonos, de rodillas, de cuclillas, dobladas las espaldas, alcanzamos a discernir la luz natural que nos espera a ya pocos metros, llegando de nuevo la salida de la cueva.

Han sido unas siete horas en su interior. Intensas pero fructíferas horas que nos han enseñado otra de las maravillas existentes de este planeta, las cuevas. Sudorosos, embarrados y muy cansados, pero completamente satisfechos, llegamos al aparcamiento donde nos cambiamos. Y para celebrar y clausurar la jornada, que mejor que celebrarlo con una apetitosa y fría cerveza. Charlando, contando y escuchando variadas anécdotas y vivencias llega la hora de volver a casa. Nos despedimos de los participantes y especialmente de nuestros amigos de la Federación, agradeciéndoles la experiencia, y esperando con ganas, la próxima salida, que tal como parece y dada la participación e interés, puede tener continuidad para seguir construyendo esta nueva sección en el Club Nabaín.


Enrique Caminos (Club de Montaña Nabaín)











Fotos de Elena, Arán, Dani y Patri

El segundo curso de escalada de la temporada concluye con éxito (Crónica)

 Los días 12, 13 y 14 de septiembre tuvo lugar el segundo curso de iniciación a la escalada deportiva organizado por el Club de Montaña Nabaín impartido por monitores titulados por la Federación Aragonesa de Escalada.


El viernes comenzamos en la sede del club con una ponencia sobre los fundamentos básicos de este deporte como son sus diferentes modalidades, materiales y técnicas que se emplean, así como unas pinceladas sobre psicología aplicada a esta disciplina deportiva.


En este curso siempre se da gran importancia en trasmitir que este deporte se práctica en entornos naturales, en muchas ocasiones protegidos, y que siempre hay que respetar al máximo, pues lo compartimos con otros seres vivos.


El sábado pasamos el día en el rocódromo de Boltaña aprendiendo conceptos y ensayando  maniobras basicas como montaje y desmontaje de reuniones, maneras correctas e incorrectas de chapaje y guiado de cuerdas, colocación del material, etc... No se descuido la gestualidad de los movimientos de escalada y sobretodo como hacer las cosas con la mayor seguridad posible.


El domingo nos trasladamos al rocódromo de Benasque donde pudimos practicar todo lo aprendido en los días anteriores. Reseñar con especial interés el apartado donde los alumnos practican la caída en pared, siendo este uno de los momentos más intensos de todo el curso.


Los 8 cursillistas finalizaron la formación de iniciación a la escalada deportiva esperamos que satisfechos de todo lo aprendido y experimentado. Aunque el curso ha finalizado, en unos días se volverá a quedar para ir a escalar en  roca y practicar lo aprendido en un entorno natural.

 

Juan Carlos Somolinos 

 














 Fotos: Dani, Somo,...

Peña Cuezo (2034m), gran mirador entre Bielsa y Pineta (crónica senderista)

 

Finalmente el Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe pudimos realizar la salida al Pico Cuezo (2.034 m). Esta excursión, programada para el día 13 sábado y que por climatología adversa se paso al domingo 14, ya se había intentado un par de veces antes. Y a la tercera fue la vencida con gran acierto: fue un día soleado, fresco y sin nubosidad.


 

Trece montañeros de los dos clubes acudimos en coches particulares al pueblo de Espierba (1420 mt), tomando el desvío en la carretera de Bielsa a el Parador de Monte Perdido, nada más pasar Zapatierno. Hay un aparcamiento arriba justo al lado del comienzo del sendero que remonta la Sierra de Espierba, hasta un primer collado (1809 m). Allí tendremos amplias vistas ya, a caballo entre el valle del Cinca y el del valle del río Real.

 Dos compañeros que tuvieron un retraso debido a una cabaña ovina en la carretera llegaron un poco más tarde al punto de partida, cuando ya habíamos empezado a subir pensando que habían decidido no venir. Tras ponernos en contacto José Luís Gracia amablemente retrocede para juntarse con ellos. Y Esther Núñez se quedará en un desvío del sendero con pista esperándoles. El resto aflojaremos la marcha para encontrarnos todos arriba en el collado antes mencionado.

Allí hay posibilidad de ir en dirección Oeste hacia los picos de Petramula y Comodoto, además de varios cruces de rutas interesantes. Ya todos reunidos avanzaremos hacia el Este por pista forestal, durante 20 minutos hasta el Collado de Sarratillons (1749 m) desde donde sale la ruta que lleva a la Plana de Petramula. Nuestro objetivo sigue al Este y nos llevara 45 minutos llegar a la cima.


Un sendero fácil, campas preciosas y una zona de lapiaz que pide un poco de precaución nos ha traído a esta montaña “modesta” en altura, pero con una de las mejores vistas circulares de la zona: macizo de Cotiella, cresta de Maristás , macizo de la Munia y todo el desarrollo de los picos del valle del Cinca, de Peña Altura hasta el Macizo de Monte Perdido,...

Con un pequeño almuerzo y las fotos de rigor comentamos la posibilidad de convertir la excursión en circular y con un democrático consenso y el estimable conocimiento de Roberto Rojo “Gorri” de la zona y del sendero que une la cima con la pista paralela a los llanos de Diera ,tomamos ese camino.

 Un sendero algo inclinado y alguna pedrera nos conducirán al parking de los vehículos. Según mis datos han sido 5 h. 15 min. con paradas, 9,80 km. y 770 m. desnivel positivo y negativo.

Todo terminó como debe de ser , sin lesiones ni accidentes y el sentimiento de felicidad que otorga un gran grupo y la naturaleza. Y con celebración posterior en el Mesón de Salinas, con cervecitas y otros refrigerios, en plan relax.


Hasta la próxima.


Jesús Force Estalayo (Club de Montaña Nabaín)

 





 

 Información de la ruta

 





 

 Fotos: Esther, Jesús y Petri

Más 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Senderismo en la costa vasca: flysch de Zumaia y monte Pagoeta

 

Zumaia, 3 al 5 de octubre de 2025 

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe


Recorrido costero desde Deba, por el flysch de Zumaia (15,5km; +750 m); y ascensión al monte Pagoeta (7 km; +450 m)

Plazas limitadas

Este año Navarra (la tradicional ruta a Navarra) extiende un poco sus fronteras hasta la costa de Gipuzkoa, donde os proponemos un fin de semana montañero-geológico-gastronómico. El viernes 3 nos juntaríamos ya a cenar en el alojamiento de Zumaia. el sábado 4 está previsto hacer el recorrido Deba-Zumaia, visitando el flysch con guías geológicos de lujo, de ambos clubes, y el domingo 5 se plantea subir al monte Pagoeta, un precioso mirador, y luego ir a comer a Lekunberri (el que quiera) ya de camino a casa

 

Sakoneta

Alojamiento y transporte

Convocatoria: viernes 3 de octubre de 2025 (antes de las 21h si queréis cenar)

Alojamiento: Zumaia Hotela, un hotel familiar situado en el precioso pueblo de Zumaia.

Ubicación: https://maps.app.goo.gl/xSEM6F8Rkb3gLwwo9

Habitaciones dobles, triples y cuádruples, todas ellas con baño privado.

Horarios:

  • Cenas: 21h

  • Desayuno sábado: 6h

  • Desayuno domingo: 8h

Precio: 140€ por persona.

  • Incluido en el precio: la media pensión de viernes (cena y alojamiento), sábado (desayuno, cena y alojamiento) y domingo (desayuno), y el billete del EuskoTren de Zumaia a Deba.

  • No incluído en el precio: la comida del sábado, que cada uno deberá traerse la suya y que haremos en un punto del recorrido del Flysch (previsiblemente en Elorriaga), ni la del comida del domingo (opcional y aparte).  Para el domingo habíamos pensado comer en Lekunberri (Kotxera Amairu 13). Los que queráis comer aquí, por favor indicadlo a la hora de hacer vuestra inscripción

Medios de pago: Preferiblemente efectivo (una parte ya la ha adelantado el club para la reserva), pero también se podrá con tarjeta o bizum.

Transporte: El transporte hasta Zumaia el viernes se hará en coches particulares, cada uno por sus propios medios, lo mismo que la vuelta al lugar de origen el domingo. El sábado utilizaremos Euskotren para ir de Zumaia a Deba, y volveremos andando. El domingo el transporte hasta Aia se hará en coches particulares, los dejaremos en el parking (se mandará ubicación) y los recuperaremos para volver a casa


 

Salida 4 de octubre de 2025

Travesía por el Flysch de Zumaia y Deba 

Descripción: salimos de la estación de Euskotren de Deba en dirección a la plaza de los Fueros, seguimos subiendo por asfalto a la ermita de San Roke, y allí giramos a la izquierda por pista y sendero hasta Santa Catalina (aprox. 30 minutos). Preciosas vistas. Ya por sendero bajamos hasta la depuradora de aguas de Deba y remontamos un pequeño collado para volver a bajar al antiguo trazado de la vía férrea Amara-Matiko, dejando a la izquierda la enorme cavidad de Aitzuri. Tras sobrepasar un nuevo collado alcanzamos un mirador que da vista a la playa de Sakoneta (aprox. 1h30), uno de los puntos fuertes de la travesía. Continuamos unos 200-300 metros más, hasta que aparece a nuestra izquierda un paso evidente hacia la playa, que se baja ayudado por una cuerda (muy fácil). Explicación geológica in situ. La travesía de la rasa mareal (fotos) deja escenas espectaculares. Atravesar este kilómetro de playa nos llevará 45 min-1h, pero merecen la pena. Tras salir de la playa se remonta otra vez en suave pendiente hasta los caseríos de Elorriaga (agua) desde donde hacemos un pequeño recorrido circular para alcanzar el mirador de Baratzazarrak, donde se pueden contemplar... ¡¡60 millones de años!! La parte final del recorrido nos lleva por una sucesión de lomas herbosas que nos deposita a los pies de la famosa ermita de San Telmo, ya en Zumaia. No acaba aquí la travesía, sino que hemos de avanzar hasta la playa de Itzurun (sí, donde desembarcó la Madre de Dragones), donde nos esperan tres maravillas geológicas más y un merecido baño.

Dificultad: media. La mayor parte de la travesía es sendero muy bien señalizado (GR) y sin obstáculos, o bien es carretera o pista forestal. Ahora bien, atravesar la rasa mareal en la playa de Sakoneta conlleva una cierta dificultad pues son rocas muy cortantes y pueden estar resbaladizas. El acceso a la playa de Sakoneta es bastante inclinado, aunque existe una cuerda que ayuda a bajar con cierta seguridad.

Distancia, desnivel y tiempo: son unos 15,5 km, unos 750 de desnivel positivo, y lleva unas 5 horas hacerla tranquilamente, incluyendo paradas a repostar. No se incluyen en este tiempo paradas geológicas.

Material: el habitual para una salida de montaña: mochila, chubasquero, gorro, gafas de sol, guantes, comida y provisión de agua. Hay fuentes (2) en el camino. Calzado de montaña imprescindible pues, aunque en parte vayamos a andar por arena, la rasa mareal que se transita en Sakoneta está compuesta por rocas muy cortantes dispuestas en su mayoría en sentido perpendicular a la marcha (fotos). En esa zona es conveniente llevar los pies muy bien protegidos (¡chanclas prohibidas!) y no caerse. Bastones bastante recomendables, pues hay cuestas inclinadas.

Transporte: utilizaremos el Euskotren para ir desde Zumaia (07:29) hasta Deba (2 paradas, 07:43, 14 minutos de trayecto). La travesía vuelve de Deba a Zumaia por la costa.

Salida. Si queremos ver todas estas maravillas, empezando por la rasa mareal en Sakoneta, hay que plegarse al horario de la marea baja. Ese día la primera marea baja es a la 9 de la mañana, y hay que tener en cuenta que cuesta 1h30 llegar desde Deba hasta Sakoneta. Por eso, hay que madrugar bastante: nos juntaremos en la estación de euskotren de Zumaia el sábado a las 07:29 de la mañana. Tened en cuenta que tenéis que sacar el billete antes, y sois muchos. En cualquier caso, la salida oficial (por si alguien va de otra forma) será de la estación de Euskotren de Deba el sábado 4 de octubre a las 07:45 de la mañana.

Recorrido:  https://maps.suunto.com/move/estebanurriolabeitia/689384aefad86a35076605b3

 


Salida 5 de octubre de 2025

Subida al monte Pagoeta

Descripción: tras las emociones del sábado, proponemos una mañanera suave para el domingo que nos sube hasta uno de los mejores miradores de Gipúzkoa si el tiempo acompaña. Salimos del parking de Aia, cruzamos la plaza mayor y enseguida encontramos un cartel indicador que marca “Pagoeta” y marcas de GR35 y PR. La senda se adentra en el bosque y sube resuelta hasta un poste indicador (Aia: 1,5 km; Pagoeta: 1,6 km) y una bifurcación. Tomamos la senda de la derecha (así haremos un recorrido circular) dejando el GR35 y siguiendo el PR, que por bosque nos lleva hasta la cruz de Pagoeta. Desde aquí dejamos el PR, giramos a la izquierda y seguimos por terreno totalmente despejado hasta el buzón de Murguil, muy visible, y a la loma de Pagoeta (1h15min desde Aia, aprox). Bajamos de frente, por terreno herboso, hacia Aia hasta encontrar nuevamente la senda de GR35, el poste indicador y la bajada ya hasta Aia (2h30 en total).

ATENCION: para los que quieran, existe la posibilidad de completar esta excursión parando a comer en Lekunberri en el camino de vuelta hacia Aragón. El sitio reservado es la Kotxera Amairu 13, que seguro que os suena pues es donde comimos de vuelta hace dos años cuando estuvimos en Aralar. La ubicación es: https://maps.app.goo.gl/p7atUSJxXZqiSvdm7, el precio es sobre 30 euros, y el horario sería llegar a comer allí sobre las 14h. Esto es totalmente voluntario, pero hay que decir el número de gente interesada.

Dificultad: baja. La subida hasta Pagoeta está marcada muy clara, luego hay un tramo fuera de senda a través de pradera, y la bajada está bien señalizada nuevamente.

Distancia, desnivel y tiempo: son unos 7,2 km, unos 450 de desnivel positivo, y lleva unas 2,5 horas hacerla tranquilamente.

Material: el habitual para una salida de montaña: mochila, chubasquero, gorro, gafas de sol, comida y provisión de agua. No hay fuentes en el camino. Bastones recomendables.

Transporte: en coches particulares hasta el parking de Aia. Se enviará la ubicación de dicho parking por whatsapp.

Salida. La idea sería salir de Aia sobre las 10 de la mañana, para estar de vuelta en el coche a las 12:30 (13:00 como muy tarde) y que de tiempo de llegar al restaurante de Lekunberri sobre las 14h

Recorrido: https://maps.suunto.com/move/estebanurriolabeitia/689a1b1837a4a94c352480ce




Inscripción

 Hasta el martes, 30 de septiembre. Las plazas serán adjudicadas por orden de inscripción.

 

Club de Montaña Nabaín: en este enlace  Completo. Con amplia lista de espera. 

Contacto: 657500563, Esteban 

Club Atlético Sobrarbe: 642165672 (Wasap).