Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

Catchet, un ibón con forma de corazón, que marca el pulso de los frágiles ecosistemas de montaña (Crónica senderista)

 

Casi 50 personas nos dimos cita para realizar la actividad, acompañados de monitores de los clubes (Atlético Sobrarbe y Nabaín)

Ruta corta pero con cierta exigencia, ya que hay que salvar 500 metros de desnivel en poca distancia

Una grata sorpresa para la mayoría de participantes que no conocían este bello rincón

---

Junto a su belleza también pudimos intuir algunos de los efectos del cambio climático en estos frágiles ecosistemas acuáticos


Nada más pasar el túnel de Bielsa hacia Aragnouet, a la derecha de la carretera queda un pequeño circo glaciar colgado, que aloja en ibón de Catchet. El pico Garlitz (con casi 2800 metros) cierra este bello rincón por el Sur; y los cordales que de esa montaña se descuelgan hacia el Norte lo separán, por el Oeste, de la Neste de Saux (valle por donde baja la carretera) y, por el Este del valle de Moudang, con el pico Cuneille (que supera los 2.600) como cumbre principal.


Casi cincuenta integrantes del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe realizamos este mes de agosto la ascensión que lleva a este lago con forma de corazón. Iniciamos la ruta en una soleada mañana, partiendo unos de la cabaña de pastores que hay algo más abajo del túnel (donde no cabían todos los coches que movilizamos para transportar a todo el grupo), y otros de la propia boca norte de aquel.


La primera parte del camino la realizamos entre pinos y después por terreno abierto, junto al barranco que baja del ibón. Formamos una larga fila “multicolor”, de gentes de todas las edades, vinculadas a muchas localidades de Sobrarbe (Boltaña, Aínsa, Margurgued, Los Molinos, Guaso, Escalona, Plan, Sieste y La Valle de Sieste,…) e incluso de otras comarcas (Campo, Benasque, Sabiñánigo…). Entre los participantes merece una mención especial Roc “o Ninón de Torrelisa”, que con sus 7 meses realizó la ruta a la espalda de Sandra, su madre.


Las grandes cumbres del macizo de Neouvielle y el Pic Long, por el Norte, y las de Tormoseta (Troumouse) y el resto del macizo de La Munia, al Oeste, formaron parte de las panorámicas que ofrecía de la ascensión.


Tras superar los 500 m de desnivel de la ruta, pudimos descansar, comer algo y disfrutar de la belleza de este lugar. Una parte del grupo subió al collado occidental del circo, para mejorar las vistas, y para apreciar el corazón que dibuja este ibón, de alrededor de una hectárea, situado a 2.225 metros.


Un lugar frágil, un clima que cambia

No todo fue belleza. Nos preocupó ver bastantes peces, de pequeño tamaño, muertos en el lago. Consultamos al área de Ecología del Campus de Huesca de Unizar, para aclarar las posibles causas, y si estas eran humanas, o si podíamos hacer algo para evitar que esto se produzca.


Cremas solares, replentes de insectos y otros contaminantes que podemos dejar los humanos al contacto con sus aguas parecía poco probable que produjesen un impacto tan evidente como ese (aunque tienen otros) por las cantidades que suponen, nos explicó Rocío López, experta en ecosistemas acuáticos del área de Ecología del Campus de Huesca de Unizar, a la que consultamos.


La investigadora oscense valoraba otras posibilidades. Una de ellas es que esta situación se haya producido por una combinación de las altas temperaturas de este verano, con una gran cantidad de materia orgánica -por excrementos del ganado,etc...-, que nutre algas, que incrementan su presencia y que pueden provocar falta de oxígeno nocturna en el agua; cambiando así las condiciones de permiten la vida de los peces.

Ya el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático, OPCC, de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, señalaba en sus análisis la alta sensibilidad de ibones y turberas ante el acelerado cambio que estamos viviendo. “Los principales impactos previstos en los lagos y turberas de alta montaña y sus cuencas de recepción están relacionados con la alteración de sus características físico-químicas y biológicas como respuesta a la variación de la disponibilidad hídrica y al aumento de las temperaturas”, dice. (El texto completo https://www.opcc-ctp.org/es/sector/ecosistemas-sensibles-alta-montana)


¿Qué podemos hacer nosotr@s?

Por supuesto, adaptar nuestras pautas vitales para que no contribuyan al cambio climático, y pedir a empresas e instituciones que también lo hagan. Y, más concretamente en los ibones, dada su fragilidad (y la vulnerabilidad de algunas de sus comunidades, como los anfibios), seguir las recomendaciones que hacen distintas instituciones para reducir nuestro impacto: no dejar residuos, por supuesto; evitar el baño; si llevamos perros, evitar que entren en el agua; no introducir otras plantas u otros animales en su hábitat,… Y seguir las pautas de vivac o acampada fijadas en cada sitio -en cualquier caso no pernoctar a menos de 100 metros de ibones o ríos, etc- (en Aragón puede ser útil esta información: https://montanaregulada.org/area/acampada-en-anayet)


















Fotos de Petri, Manolo Hernández, Alberto, Juan,...

Textos: Alberto, Juan y Grupo de Medio Natural del Club de Montaña Nabaín 



viernes, 12 de septiembre de 2025

"¿Confías en mi?" Salida barranquista infantil-juvenil al Viándico (Crónica)

 

El pasado 31 de agosto, el Club de Montaña Nabaín volvió a reunir a los más jóvenes para una salida de barranquismo que nos llevó al barranco Viándico, conocido entre los habituales como el “Friándico”, por el carácter helado de su agua de surgencia. Situado en las inmediaciones del cañón de Añisclo, en pleno Sobrarbe, este rincón es un clásico para iniciarse en el descenso de barrancos: un lugar mágico en el que la roca, el agua y la vegetación se combinan para ofrecer un entorno salvaje y espectacular.

 

Con un grupo formado por seis adultos y tres intrépidos niños, los monitores Mauri y Raquel, acompañados por las ayudantes Patri y Carol, nos guiaron desde el aparcamiento de San Úrbez, punto de partida habitual. Apenas unos minutos de aproximación bastaron para entrar en calor y sentir cómo el sol iluminaba las paredes calizas del entorno, anticipando lo que nos esperaba dentro del barranco.

Pronto llegamos a la cabecera, donde comenzaba la surgencia, el agua cristalina y gélida nos dio la bienvenida. El contraste fue inmediato en el primer salto: el frío que recorría el cuerpo se veía compensado por los rayos de sol que, de vez en cuando, se colaban entre las gorgas, creando destellos de luz sobre la roca húmeda. Para combatir la sensación heladora, nada mejor que unas risas y unos bailes improvisados que terminaron por contagiar a todo el grupo.

 

Desde ese punto, el Viándico nos regaló una sucesión de experiencias que atraparon a grandes y pequeños. Toboganes pulidos por la erosión, sifones juguetones y rincones escondidos nos llevaron a descubrir el barranco de la mano de Mauri, que convirtió la aventura en un juego con su famoso “¿confías en mí?”. Gracias a él, nos adentramos en pequeñas cuevas y pasadizos de agua que nos hicieron vivir el descenso con la emoción de estar explorando un mundo secreto.

Los saltos fueron otra de las notas dominantes del día: el entusiasmo de los niños al lanzarse al agua fría resultaba contagioso, y no fueron pocos los adultos que se animaron a repetirlos una y otra vez. El colofón llegó con el rápel final junto a la cascada, una maniobra tan vistosa como emocionante. Mientras descendíamos por la cuerda, algunos paseantes que disfrutaban del paisaje desde fuera se detenían a observar con curiosidad.

 

Tras salir del barranco, con las sonrisas todavía congeladas en la cara y el cuerpo deseando recuperar el calor, nos esperaba la mejor recompensa: una comida compartida en Escalona. Entre platos, anécdotas y risas, revivimos cada salto, cada miedo superado y cada momento de complicidad vivido en el agua.

Así terminó una jornada redonda, donde el Viándico nos enseñó de nuevo por qué es uno de los barrancos más especiales del Sobrarbe: accesible, divertido y con la dosis justa de emoción. Para los más jóvenes, fue una experiencia de aprendizaje y superación; para los adultos, un recordatorio de que la montaña, compartida, siempre se disfruta el doble.



Inés Gimeno (Club de Montaña Nabaín)
















Fotos de Carol, Patricia, Inés,...

martes, 9 de septiembre de 2025

Ascensión al Pico de Pineta e ibón de Marboré (Crónica montañera)




Finalizamos agosto, el pasado día 30, con una gran ascensión por parte de miembros del Club de Montaña Nabaín de Boltaña y el Club Atlético Sobrarbe de Aínsa.

Para subir al Pico Pineta hay que salvar unos 1600 metros de desnivel y una distancia de 16 kilómetros

 

  

 Sobre las 8:30 horas comenzamos nuestra andadura. Tardaremos 3 horas y 15 minutos para superar los 1200 metros de desnivel hasta llegar al Balcón de Pineta, mirador excepcional de todo el valle.

Hemos tenido la fortuna de compartir esta parte del recorrido con algunos de nuestros amigos del Club Peña Canciás de Fiscal. Como podéis observar en las fotografías el día es espectacular.

Tras hidratarnos y comer un poco, seguimos nuestra andadura hasta el Lago de Marboré donde algunos darán por finalizada la ascensión. El resto del grupo continuamos la marcha para abordar los últimos 300 metros de desnivel.



En aproximadamente 50 minutos recorrimos las laderas empinadas de la cara sur el Pico Pineta y parte de su aérea cresta, desde donde pudimos observar el bonito valle francés de Estaubé y otros picos emblemáticos como el Pic Long, el Vignemale, Robiñera y La Munia. 

Durante el recorrido del Balcón de Pineta pudimos observar el malogrado Glaciar de Monte Perdido, pero es desde la cumbre de este pico, donde toda la cara norte de este macizo muestra su mayor “esplendor”.



El día sigue siendo esplendido y apenas tenemos que abrigarnos en la cumbre (el año pasado en la misma fecha, una fuerte tormenta nos hizo desistir de la ascensión a este pico). Tras 20 minutos en la cumbre y dar cuenta de los bocadillos comenzamos el regreso. 

Como es costumbre, acompañados de un buen refrigerio en la terraza de un bar, comentamos las experiencias y sensaciones del día así como las próxima salida del grupo que nos llevará a recorrer el impresionante macizo del Vignemale en dos días.


Juan Carlos Somolinos (Club de Montaña Nabaín)











 
Más fotos de Juan Carlos Somolinos
https://www.amazon.es/photos/share/u35Q288rfPgXJ0JcOVIPxQXhfwelkeWCNiYplzGvujm 

---

Más información de la ruta al pico de Pineta e ibón de Marboré

https://www.clubnabain.es/2025/08/salida-montanera-ascension-al-pico-de.html

 ---

Otras grandes cumbres altoaragonesas poco visitadas: Pico de Guerreys  

Salida senderista: Pico Cuezo (2034 m) desde Espierba

 

Cambio de fecha: 14 de septiembre. 

(Tal y como habíamos anunciado, vista la previsión meteorológica, hemos de cambiarla de fecha)

Sábado, 13 de septiembre (*)

 

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe

 


 

Ascendemos a este gran mirador del valle de Bielsa y Pineta. 

Iniciaremos la ruta desde el pueblo de Espierba, conocido por su arquitectura tradicional, por su poblamiento disperso en varios barrios y caseríos (El Bachón, Es Payararls, Es Morés, La Sarra, Las Cortes, Zapatierno,...), por su privilegiada ubicación en el valle de Pineta, o por ser la localidad de Ángel Luis Saludas, recopilador y mantenedor del aragonés belsetán,… Y lo hacemos en el fin de semana del 14 de septiembre, fecha en la que había sido tradicionalmente su fiesta mayor (hoy trasladada a agosto para facilitar el reencuentro de sus vecinos), circunstancia que aprovecharemos para celebrar simbólicamente la existencia de este bello lugar de Sobrarbe.

Recorrido: La ruta remonta la sierra de Espierba hasta situarse en su filo, en torno a los 1800 m de altura, para continuar por ella hasta la ‘collata de Sarratillons’ e ir ganando altura, entre pinos, primero, para culminar en la punta del Cuezo -o Penna el Cuezo, en el aragonés local- donde confluyen las cuencas entre las que veníamos, la del río Real (con Chisagüés,Petramula, Robiñera,…a ese lado) y la del río Cinca (con Espierba, Pineta, Las Sucas, Treserols,…),  con la del río Barrosa (Trigonier, Punta Suelza,…) que aparece al Este, mostrando ahí abajo Parzán y Bielsa en las confluencias de los ríos, y un poco más cerca Ixabierre/Javierre .

 

Distancia y desnivel: aprox 700 desnivel y 12 km ida y vuelta.

Altura mínima y máxima: entre 1400 y 2034 m aprox.

Dificultad: Recorrido lineal, principalmemte por sendero y pista, aunque tiene tramos de pendiente notable y otros menos cómodos de caminar (lapiaz,...)

 

 


Equipo: Ropa y calzado adecuado para la montaña, gorra, gorro, guantes,…;protección para la lluvia, protección solar y labial; bebida, comida, botiquín personal; bastones (opcional)

Duración aproximada de la actividad, con paradas, 5:30h

Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes

Puntos de encuentro: 8:00 h Boltaña (Parador); 8:05 h Aínsa (aparcamiento de la Parrilla). 8:40 h. Bielsa (aparcamiento norte).



Inscripción:

Club de Montaña Nabaín: en este enlace 

Contacto: 617 34 91 71, Jesús ( o 602 54 92 34, tfno del Club)

Club Atlético Sobrarbe:(wasap) 642 16 56 72


(*) Si la meteorología fuese adversa podría trasladarse a las fechas siguientes. Lo comunicaríamos


Dirigen la actividad: Monitores de los clubes, titulados por la Federación de Montaña