sábado, 30 de septiembre de 2023

CHARLA-COLOQUIO: DE LA CUEVA DE SESO A CASTERET O EL GLACIAR DE TRESEROLS


*sábado, 30 de septiembre de 2023*

Las montañas de Sobrarbe ofrecen muchos recursos para conocer los efectos de los procesos de cambio climático”


Ana Moreno, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología, revisó en un acto organizado por el Club de Montaña Nabaín en Boltaña, la información que aportan estudios realizados en la cueva de Seso, la de Casteret y otras cuevas heladas del Pirineo o en el glaciar de Treserols


(Boltaña, 2 de octubre de 2023) “Todo el Pirineo, pero de forma notable las montañas de Sobrarbe ofrecen numerosos recursos para conocer los efectos de los procesos de cambio climático”. Ana Moreno Caballud geóloga y científica titular del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) ponía así en valor, el pasado 30 de septiembre en Boltaña las potencialidades que ofrecen, entre otros, cuevas y glaciares de esta comarca pirenaica, para conocer procesos anteriores de transformaciones climáticas y contribuir a entender el cambio climático actual y sus posible evoluciones. La conferencia, a la que asistieron medio centenar de personas, que alimentaron un animado coloquio, estaba organizada por el Club de Montaña Nabaín, con la colaboración del ayuntamiento anfitrión.

Ana Moreno, con una fuerte vinculación con la comarca de Sobrarbe donde realiza gran parte de sus investigaciones desde hace años, nos cuenta como a través de estudios sobre el paleoclima en estalagmitas en la cueva de Seso (Boltaña) y en los hielos fósiles de las grutas y glaciares del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, como el clima ha evolucionado a lo largo de miles o millones de años en nuestro planeta. En las muestras geológicas que que analizan en estos lugares estudian entre otras cosas las cantidades de CO2 atrapadas en minúsculas burbujas de oxígeno en el interior del hielo o las cantidad de precipitaciones de lluvia a través del crecimiento de las estratificaciones en el interior de una estalagmita de miles de años de antigüedad. “Estos lugares son nuestras estaciones meteorológicas”, afirma la científica, que destaca el impacto en el mundo científico que han tenido las informaciones obtenidas de las formaciones de Seso, que han permitido componer el puzzle climático de épocas pasadas junto a las obtenidas en otros enclaves de todo el planeta.

Las zonas donde se producen estas investigaciones son de muy difícil acceso y se requieren especialistas y medios técnicos muy especializados para acceder de manera segura. En ellas se emplean en ocasiones técnicas de alpinismo como escalada en hielo o roca y espeleología.

Estos lugares están sufriendo una transformación acelerada por culpa del calentamiento global. Los hielos fósiles de las cuevas que están estudiando así como el glaciar de Monte Perdido -donde la capas más antiguas que se han podido datar son de época romana- tienen una fecha de caducidad de no más de 30 o 40 años.

Con el conocimiento y evolución de los procesos climáticos en largos periodos de tiempo intentan dar respuesta a las preguntas que en estos momentos nos hacemos la inmensa mayoría de las personas, ¿Es el cambio climático un proceso natural de nuestro planeta? ¿En qué medida la humanidad está afectando a este proceso? ¿Estamos a tiempo de poder revertir el incremento desmesurado de la temperatura en el planeta?

La científica Ana Moreno Caballud nos explica que desde hace muchos años la comunidad científica anunció que de seguir con los modelos actuales de crecimiento incontrolado en el vertemos a la atmósfera y los océanos cantidades ingentes de CO2 y otros residuos contaminantes, la vida en nuestro planeta tal como la conocemos ahora no podrá seguir.

La barrera de la subida media de la temperatura de 1,5 grados está apunto de superarse y las previsiones indican que seguirá subiendo más rápido de lo esperado. El calentamiento global es sin duda uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad.

Alrededor de unas 60 personas asistieron al Palacio de Congresos de Boltaña donde se realizó esta charla. A su finalización los asistentes formularon preguntas ya recurrentes en este tipo de actos como: -¿Qué medidas están tomando las administraciones? ¿De qué sirven las cumbres sobre el clima si sus decisiones son vinculantes?



Juan Carlos Somolinos y Juan Rodríguez


ENTREVISTA EN RADIO SOBRARBE - ANA MORENO CABALLUD












lunes, 25 de septiembre de 2023

SALIDA MONTAÑERA: CIRCULAR LA BESURTA-IBÓN DE COLL DE TORO


 *1 de octubre de 2023*

 

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe

 

 

Recorrido por uno de los lugares más bonitos del Pirineo Aragonés, con excelentes vistas al Macizo de la Maladeta y Aneto, y a lo que queda de los glaciares de Maladeta Oriental, Aneto y Barrancs.  Saldremos desde La Besurta (1.920 m.) para ascender al refugio de La Renclusa (2.138 m.) y de ahí al Collado de La Renclusa (2.281 m.).  Posteriormente descenderemos hasta el Plan d´Aiguallut (2.050 m.) y recorreremos el Barranco de l´Escaleta para ascender finalmente al ibón de Coll de Toro (2.238 m.), desde donde nos asomaremos al vecino Valle de Arán.  Posibilidad de subir unos 100 metros más a la Baseta de Coll de Toro, pequeños ibones que se encuentran en las cercanías.  La vuelta a La Besurta la realizaremos directamente por el Plan, la cascada y el Forau d´Aiguallut.

 

 

Dificultad: Fácil.  Recorrido de 12 km. y 600 m de desnivel (100 más si se sube a la Baseta de Coll de Toro) aproximadamente.

 

 

Material: El habitual para senderismo y media montaña.

 

 

Transporte en vehículos particulares. 

 

Salida

Boltaña:  6:30 horas (Parador)

Aínsa:     6:40 horas (Mesón) 

Campo:   7 horas (Cotiella) 

 

 

Inscripción:

 

Club de Montaña Nabaín: 602549234 (Whatsapp)

Club Atlético Sobrarbe:     642165672 (Whatsapp)




EL SUR DEL COTIELLA Y LAS CUMBRES DEL CIRCO DE LAS NEIS

 


*sábado, 23 de septiembre de 2023*

El Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe “dibujaron” el perfil de esta montaña por las aristas que se desprenden de su cima hacia el sur

 

El Cotiella (2.913 m) y las cumbres que le flanquean al Este y al Oeste, sobre el circo de las Neis, han protagonizado la última salida montañera del Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe. Partiendo de Cullivert (1.471 m) una decena de montañeros y montañeras “dibujaron” en su recorrido la silueta sur de esa montaña emblemática -que, por su altura y por estar alejada del eje del Pirineo, puede verse desde amplias y lejanas zonas de Aragóny Cataluña-. En su ascensión fueron enlazando las cimas de Turuzuelo, punta el Raso (2.417), punta Yali (2.675), Cotielleta (2.725), Cotiella (2.913), punta de las Neis (2.752) y punta del Vacarizal (2.594), disfrutando de excelentes panorámicas de amplias zonas de Ribagorza y Sobrarbe, de la vista de innumerables cimas y de grandes extensiones del valle del Ebro.

 

Este recorrido circular arranca en los prados de Cullivert, junto al refugio que se encuentra en sus inmediaciones, tomando por en medio del bosque el camino de Turuzuelo, que se adentra entre los pinos por la margen izquierda del barranco de las Neis. El camino, que tiende a difuminarse en ocasiones, pronto ofrece, mediante algunos hitos, rutas alternativas hacia el Sur. Elegimos, sin embargo, la que más se adentra hacia el fondo de este recóndito valle. Algunas marcas nos encaminan por un barranco y nos llevan hasta algunos prados ganaderos que quiere devorar la vegetación. Seguimos ténues trazas de senda para desembocar en una inmensa ‘lera’ que, según por donde la vayamos tomando, nos llevará, una vez en el cordal, a un lado u otro del ‘tozal’ de Turuzuelo. Nuestro esfuerzo se ve premiado allí con unas preciosas vistas de ‘las valles’ de la Aigüeta de Víu y de la del Rialbo, detrás de Campo, de la de Ceresa y de La Fueva. Continuando por la loma llegamos a la punta el Raso. Ya hemos ascendido 1000 metros, y la montaña nos vuelve a gratificar mostrándonos a nuestros pies el escondido valle de Yali, con los “praus” de Perillón en primer plano.

 

Seguimos, cada vez más orientados hacia el norte hasta la punta de Yali (2.675), en la que se nos abre un nuevo escenario, el del circo de Armeña, con sus innumerables sumideros y simas, sus escarpadas paredes y el telón de fondo de las grandes cumbres del Pirineo. El precipicio nos acompañará a nuestra izquierda en la ruta que nos lleva hasta el Cotielleta (2.725) y, posteriormente hasta la base de la cima del Cotiella.

 

Nos ponemos los cascos y empezamos la trepada (II) en la subimos con cuidado para evitar provocar la caída de piedras. Alcanzamos la cima de Cotiella y sus 2.913 metros, que nos regalan una de las panorámicas circulares más destacadas de la cordillera. Disfrutamos de la cumbre sin prisa, para descender después en dirección a la Ereta d'as Bruxas y, remontar hasta punta de las Neis (2.752). El Vacarizal viene después y seguimos el descenso por el cordal, deteniéndonos en los parapetos de piedra ubicados en sus resaltes. Al Oeste vemos, todavía con un tono gris, la zona, principalmente de erizones, que se quemó en el incendio de hace dos veranos. Antes de alcanzar el bosque giramos hacia el interior de la cuenca de la Neis, buscando la parte (un poco) más cómoda de la inmensa pedrera que la conforma. Entramos en el cauce del barranco, que nos regalará con sus cárcavas y conglomerados de distintos calibres. Tendremos que estar atentos para salir del barranco, antes de que se desplome hasta el vacío, por un prado que se abre a nuestra derecha. A partir de aquí, el camino, fuertemente erosionado por el ganado, nos lleva entre ‘buxos’, a los que luego se suman los pinos, hacia el desagüe de las Neis. El último tramo, con vegetación bastante cerrada tiene algo de laberinto, por los numerosos pasos que se han ido haciendo las vacas que disfutan de estos lugares en verano. Deberemos encontrar el nuestro, para salir de nuevo, tras cruzar el barranco, a los verdes prados de Cullivert, a los que llegamos 1600 metros de desnivel, unos 14 kilómetros y más de 8 horas después. La ruta, se desarrolla en su mayor parte fuera de sendero, y con marcas limitadas que exigen estar atento en las zonas de bosque. Pero con una austera belleza que compensa todo.

Juan Rodríguez Bielsa

RECORRIDO VIRTUAL (PINCHAR EN EL AVIÓN)

ÁLBUM DE FOTOS













martes, 19 de septiembre de 2023

IV CONGRESO ESPELEOPIRINEOS

 



*Boltaña, 6,7 y 8 de octubre*

Inscripción con *tarifa especial para socios del Club de Montaña Nabaín y del Club Atletico Sobrarbe*. Hasta el 25 de septiembre. 
38€ (precio general 45€)
Incluye asistencia a ponencias , revista, cena, camiseta,... 



 Posibilidad de asistir solo a las ponencias abonando entrada.  Posibilidad de al adquirir camiseta Espeleopirineos (contacto: Miguel Gil, 656 18 55 72) 


El *Grupo de Espeleología del Club Atlético Sobrarbe* organiza este evento con el que desde el Club *Nabaín* hemos venido colaborando en las distintas ediciones


jueves, 14 de septiembre de 2023

POR LOS TRESMILES AL NORTE DE LLARDANA (POSETS): LA MONTAÑETA (VETERANOS) Y LAS MARDANERAS (GEMELOS)




*sábado, 9 de septiembre de 2023*

El Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe han ascendido a estas cumbres del macizo de Llardana, que han sido conocidas por distintos nombres por montañeses y montañeros

La Montañeta y Las Mardaneras, Veteranos y Gemelos o Tucas d'es Chiminucs son las denominaciones que conviven en torno a ellas

Esta semana el Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe han ascendido a dos tresmiles que se sitúan en la cresta norte de uno de los gigantes del Pirineo, el pico de Posets o de Llardana. Veinte montañeros y montañeras arrancaban a primera hora del refugio de Biadós (1726 m) con el objetivo de alcanzar el cordal que une Sobrarbe y Ribagorza, ya casi en su límite con Francia; y una vez en él, las cimas de La Montañeta (3129m) y Las Mardaneras (3.167m). ¿Los conoces? Esa es la denominación oficial que ha fijado el Gobierno de Aragón para estas cumbres, recuperando los nombres tradicionales que se han usado para ellas o su entorno en el valle de Chistau.

Habrá a quién le suene más los Gemelos, que ha sido denominación frecuente en ambientes montañeros en determinadas épocas; y que en aragonés benasqués se corresponde con las Tucas d'es Chiminucstopónimo que, alternativamente a los citados, también ha incorporado a su nomenclator oficial la DGA. Veteranos y Gemelos son los nombres que se ha dado a esas cumbres a partir de la elaboración de determinados catálogos de tresmiles, poniéndoles incluso como apellido el de distintos pirineistas en algunas publicaciones. Usemos para ellas unas u otras palabras son unas bonitas montañas que se elevan sobre dos valles emblemáticos de nuestro Pirineo: Estós y Añes Cruces.

Para llegar a ellos tomamos el GR11 por este último valle en dirección Norte. Pasando por su cabaña giramos hacia el Este subiendo hasta el puerto de Gistaín. Este tramo se desarrolla por muy buen camino, siempre balizado. En este puerto cuatro de los montañeros deciden poner punto final a la subida y regresar al refugio de Biadós. Desde el collado, que ofrece una gran panorámica del valle de Estós, la subida al pico de La Montañeta se desarrolla fuera de senda y con orientación Sur. Los ibones que quedan en las laderas amenizan la ascensión hacia la Collada Negra, en medio de una jornada de buen tiempo que nos permite disfrutar de excelentes panorámicas -plagadas de tresmiles- a uno y otro lado. Una pequeña trepada (II-) y una zona de cresta fácil, aunque ligeramente expuesta, en la que recogemos a un andarín no muy seguro del camino, nos llevan a la cumbre.

El acceso al pico Las Mardaneras desde el pico La Montañeta sigue la misma tónica y transcurre por una cresta fácil pero un poco aérea. La mole de (L)Lardana/Posets, del que nos separa la rota brecha Carrivé, nos cierra altiva el horizonte. La vuelta al refugio la haremos por el mismo camino de la subida, destrepando con cuidado la zona más expuesta y cerrando la ruta en el precioso enclave de las bordas de Biadós.

En total hemos recorrido unos 19 km y hemos salvado un desnivel de 1650 metros positivos (y otros tantos negativos), que nos han exigido estar en buena forma física; pero que, a cambio, nos han ofrecido una gran jornada montañera, llena de naturaleza, de grandes espacios, y de buena amistad.


Esteban Urriolabeitia y Juan R. Bielsa


ÁLBUM DE FOTOS