martes, 29 de octubre de 2024

NUEVOS ÉXITOS DEL GRUPO DE TRAIL DEL CLUB DE MONTAÑA NABAÍN EN OCTUBRE

Jahel Sarrablo y Elena Palacios se han subido al podio en la carrera Paso de l’Onso y en la Copa EsMontañas, respectivamente

 

Sarrablo ha sido la ganadora de la 12K femenina en ese trail del valle de Broto, en el que también representaron al club sobrarbés José Palacios, Ovi Dan y Elena Palacios

 

Esta última ha logrado el tercer puesto femenino absoluto en la citada copa que reúne carreras de pueblos de montaña de toda España

 

 

El grupo de trail del Club de Montaña Nabaín, constituido la pasada primavera, siguen sumando participaciones y también podios en distintas competiciones. Los más recientes son los obtenidos por las corredoras boltañesas Jahel Sarrablo y Elena Palacios que han vuelto a subirse al cajón este mes de octubre, en la carrera Paso de l’Onso y en la Copa EsMontañas, respectivamente. Sarrablo ha sido la ganadora de la 12K femenina en ese trail del valle de Broto. Y Palacios ha logrado, tras su participación en la Sky Running de Sobrescobio Redes Trail este fin de semana, el tercer puesto femenino absoluto en la citada copa, que reúne carreras de pueblos de montaña de toda España.

 

 Podio femenino 12K, Paso de l'Onso


En o Paso de l’Onso

La corredora del Club de Montaña Nabaín, Jahel Sarrablo, ganaba con claridad la carrera femenina de 12 Kilómetros del trail Paso de l’Onso, de Broto, el pasado 19 de octubre. En la misma competición representaban al club sobrarbés José Palacios, en la 12K; Dan Ovidiu, en la 25K; y Elena Palacios que, con su sexto puesto en la 25K, lideraba junto a Cuca Penedas, de Fiscal, a las corredoras locales en esta prueba.

Con este triunfo Jahel Sarrablo suma su cuarto podio en los últimos meses tras la victoria en ‘O Viento Rondador 11K’, en mayo, un segundo puesto en el Trail Sierra de la Carrodilla y un tercero en la Ultra Trail Torla Ordesa.

Tras esta atleta de Boltaña quedaba en la carrera Paso de L’Onso otra deportista sobrarbesa, Patricia López Calzón, del Club Mondarruego-Ordesa, que sería segunda. También cabe destacar los segundos cajones obtenidos por otros dos corredores locales: Javier Cabestre y Manuel Pérez, del Club Atlético Sobrarbe, en la 25K y en la 12K, respectivamente.

 

 Elena Palacios en la carrera de Sobrescobio


En la Copa EsMontañas by Reto FDJ

Elena Palacios se ha traído para Sobrarbe el tercer puesto de esta copa que promueve la Asociación Española de Municipios de Montaña, con el apoyo de la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes. Palacios, que obtuvo un excelente séptimo puesto en la Gran Trail de Sobrarbe, remató el logro puntuando en Sobrescobio (Asturias) el pasado fin de semana.

Corina Mesplet y Judit Pérez completaban el podio de esta iniciativa, que aglutina también las carreras Molina Trails Denes, de Morella (Castellón); el trail de Chandrexa de Queixa (Ourense); Arrebatacapas, de Candelario (Salamanca); y Plenilunio Trail, de Tejeda (Las Palmas). En hombres los primeros han sido Jordi Solé, Álvaro García y Aléx Gorriz.


Corredores sobrarbeses en la Paso de l'Onso 2024


Cartorce podios en menos de 6 meses

Desde el momento de su lanzamiento, el pasado mes de mayo, en la carrera ‘O viento Rondador’ de Boltaña, el Grupo de Trail del Club de Montaña Nabaín, ha obtenido 14 podios en distintas pruebas.

La veintena de corredores y corredoras de este equipo participantes en ‘O viento Rondador’, de Boltaña, consiguieron el primer puesto en la clasificación por equipos de esta prueba. También primera quedó en esa jornada Jahel Sarrablo en la 11K femenina, batiendo además el récord de esa carrera, que ha ganado ya cinco veces. Elena Palacios quedó tercera en la 24K de esa misma carrera y José María Núñez se subió al podio en esa misma distancia en la carrera de veteranos.

Otra corredora del club, Ana Humanes, fue primera en la Trail Sierra de la Carrodilla 24K -distancia en la que el primer clasificado masculino fue el tricampeón del mundo de trail Luis Alberto Hernando. Jahel Sarrablo quedaba segunda en la 9K de esa carrera de Estadilla.

Humanes, que participa en pruebas del calendario internacional, fue además la tercera española, y segunda de la categoría Élite -entre 18 y 29 años- en la Trans Gran Canaria 21K. Luego conseguiría ser tercera de su categoría en la Tenerife BlueTrail UTMB 24K y cuarta en la clasificación absoluta femenina – que cuenta con podio de cinco cajones- de esa carrera.

Ya en agosto, esta corredora de origen madrileño, pero afincada en el Pirineo, también quedaría primera en la Carrera Vertical de Lafortunada -que celebraba su 70 aniversario-; y Raquel Polaina, también de Nabaín, se alzaba con el primer puesto femenino en la nueva Carrera Nocturna de Sobrarbe, la “Nocturnada”, que se celebraba en Boltaña.

A ellos hay que sumar los dos logros, ya citados, de este mes de octubre. El primer puesto conquistado por Jahel Sarrablo, en el Paso de l’Onso 12K y el tercero de Elena Palacios en la EsMontañas.

La participación es otro de los éxitos de estos meses de funcionamiento del grupo de carreras de montaña de Nabaín. Un nutrido grupo de deportistas han representado al club en distintas carreras desde el mes de mayo. Son, entre otros, Javier Lacilla, Judit Morgades, Miguel Ferrández, Elena Palacios, Ignacio Olivar, Pablo Munárriz, Raquel Polaina, Saúl Lozano,Stefan Davidovics, Esteban Urriolabeitia, Jahel Sarrablo, José Palacios, Ovidiu Dan, Sergio Soro García, José María Núñez, Ana Humanes, Daniel Lasheras, Fernando Sarrablo, Jorge Muro, Adrián Pardina o José L. Munárriz. El equipo ha sido apadrinado además por Teresa Palacios, atleta boltañesa que ha sido 87 veces campeona de España.

Fomentar la participación en los deportes de montaña es uno de nuestros objetivos”, destacan desde la junta del Club de Montaña Nabaín. “Por eso para nosotros es igualmente importante que quienes corran lo hagan para disfrutar así de la montaña, para superarse a sí mismos, o para estar en los primeros puestos de las carreras”.

 

 Algunos corredores del Club de Montaña Nabaín, en mayo, en O Viento Rondador

SALIDA MONTAÑERA: TRAVESÍA PINETA –AÑISCLO

 

Salida montañera: travesía Pineta –Añisclo

Precioso recorrido -y exigente físicamente- por dos de los valles del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Pasa por el Collado Añisclo, Fuenblanca, La Ripareta y acabará en Sercué (dado que la carretera de Añisclo está cerrada)

2 de noviembre de 2024

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe

 

 

 

Pineta desde el Collado de Añisclo (Fuente: Esteban Urriolabeitia)


Descripción:
Salimos desde el parking debajo del Parador de Bielsa, al fondo del valle de Pineta (1230 mts), cruzamos el río y tomamos GR11 a la izquierda en dirección al collado de Añisclo. El camino desciende por bosque y prados, muy bonito. Tras unos 2 km (aprox 30 min) encontramos el camino que viene del refugio de Pineta, y aquí empieza la subida seria. Seguimos GR11 hacia arriba, las marcas indican 4 km hasta el collado de Añisclo y 3h30’ de tiempo. Aunque sea dura es muy bonita, pasamos varios barrancos (ojo al caudal), se alterna bosque y pradera, y mientras miramos aquí y allá se va pasando la cuesta. En unas 2h-2h15 nos encontramos con la desviación de la faja de la Tormosa (altura 2000 mts), de la que hacemos caso omiso. Seguimos ascendiendo, ya todo por pradera alpina, hasta llegar al collado de Añisclo (3h45 – 4h aprox., altura 2440 mts). Cambiamos de vertiente y enfilamos ya la larga bajada que nos espera hasta el final de etapa. La primera parte hasta la surgencia de la Fuenblanca transcurre en su totalidad por tasca mullida y pradera, para compensar la dureza de la subida que acabamos de hacer, siguiendo trazas de senda que bajan resueltamente hacia la entrada al cañón de Añisclo. Al cabo de hora y media de bajada (5h30 desde la salida) llegamos al cruce con el camino que viene de Góriz, es el paraje de la Fuenblanca (1655 mts de altura), con su surgencia claramente visible. Dejamos aquí el GR11 y seguimos en clara bajada durante otra hora y media, ahora ya por camino tallado en la roca, hasta llegar a la Ripareta (7h desde Pineta, 1400 mts de altura). No hemos terminado de bajar, nos queda aproximadamente una hora y cuarto hasta el desvío de Sercué (altura aprox. 1000 mts), donde tomamos el GR15 resueltamente hacia arriba. Desde aquí nos quedan 1.5 km (30 min) de subida hasta el propio Sercué (1200 mts de altura), donde nos espera el autobús. Fin de la excursión, que puede llevarnos unas 9h. Es obligado terminar en Sercué, dado que la carretera de acceso a San Úrbez está cerrada por obras.





Dificultad: travesía muy exigente desde el punto de vista físico, por la longitud del camino a recorrer, por el desnivel a salvar y por el tipo de terreno que nos encontramos.

Nieve en la ascensión y descenso del collado de Añisclo, para la que hay que llevar material.

Necesaria buena forma física.

Recomendable estar federado


Distancia, desnivel y tiempo previsto: unos 28 km aproximadamente de caminata, unos 1600-1700 m de desnivel positivo y unas 9 horas de marcha.


Material: el habitual para una salida de alta montaña: mochila, polar, chaqueta impermeable, gorro, gafas de sol, guantes, comida y provisión de agua (hay fuentes, pero casi al final), frontal, protección solar y labial.

Polainas, crampones y piolet para el paso del collado de Añisclo (puedes pedir material en el Club).

Bastones muy recomendables, sobre todo para las subidas y la parte final de la bajada.

Transporte: un microbus de 20 plazas nos llevará de Boltaña/Aínsa hasta Pineta, de forma que salgamos sobre las 7 de la mañana. Si todo va bien se puede quedar sobre las 17-17:30 en Sercué con el mismo autobús para que nos devuelva a Ainsa/Boltaña


Salida: Boltaña: 6:00 horas (Parador); Aínsa: 6:10 (Mesón); Escalona: 6:15.

Recogida en Sercué: 17:00, transporte hasta Escalona, Aínsa (17:50) y Boltaña (18:00).

Coste del transporte: Entre 20 y 25 €, en función del número de participantes.

Inscripción:

Club de Montaña Nabaín: 657500563, Esteban; o 602549234 (teléfono del club).

Club Atlético Sobrarbe: 642165672 (Wasap)

 

Parte alta del valle de Añisclo (Fuente: Esteban Urriolabeitia)
 

martes, 22 de octubre de 2024

FIN DE SEMANA OTOÑAL EN EL VALLE DEL RONCAL (Crónica)


*sábado y domingo, 19 y 20 de octubre de 2024*

Club Atlético Sobrarbe y Club de Montaña Nabaín

Este fin de semana, 30 compañeros y amigos de los Clubs Nabaín y CAS, procedentes de diferentes puntos de la geografía española: Asturias, Valencia, Zaragoza, Sobrarbe y Navarra, nos hemos juntado para disfrutar de dos días de convivencia y senderismo por el Roncal.

El Roncal es el valle más oriental del pirineo Navarro, y está compuesto por siete villas: Burgui (donde mantienen la celebración de descender en almadía el río Esca), Garde, Isaba, Roncal (donde se puede visitar el mausoleo del tenor Julián Gayarre), Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz.

Nos alojamos en el Hostal Txiki en Isaba, el más grande de los siete. Un precioso pueblo cuidado y lleno de vida, con grandes casas tradicionales plagadas de flores y estrechas callejuelas empedradas.

El sábado nos levantamos mirando al cielo, ya que las previsiones meteorológicas son muy variables, pero a pesar de haber estado lloviendo por la noche, parece que de momento aguanta. No nos lo pensamos mucho y salimos del pueblo en dirección norte, para llegar a la Ermita de Arrako, donde aparcaremos los coches.

 La ruta es circular, y en esta ocasión la vamos a hacer en sentido horario.

Comenzamos cruzando hasta en cuatro ocasiones un crecido barranco de Lapatía, donde seguro que a más de uno ya se le mojaron los calcetines. La ruta sube por un precioso hayedo lleno de hongos, con una pendiente bastante exigente, pero el grupo coge un ritmo muy bueno, marcado por Pepelu, y vamos subiendo casi sin darnos cuenta hasta el collado de Lapatía.

 


Una vez allí, salimos del bosque y empezamos a caminar por laderas herbosas, húmedas, llenas de helechos y en las que nos encontramos algún champiñón gigante. No hay un camino definido, pero vamos ganando altura, y vistas del valle rápidamente.

 


Paramos a almorzar tranquilamente en una pradera con vistas al precioso Valle de Belagua, el único valle glaciar de navarra, formado hace 65 millones de año por las lenguas de hielo del glaciar de Larra. Las nubes vienen y van, pero la temperatura es super agradable, sin viento ni frío, y en algunos momentos hasta tenemos que sacar las gafas de sol. Vaya suerte de día!

 


Seguimos avanzando y ascendiendo algo más contentos con la tripa llena. La mayor parte del grupo pasamos por debajo del pico Keleta y la cresta que forma junto con Lakartxela, pero los 4 más valientes suben a hacerla por la arista (con mucho cuidado, ya que hay bastante piedra suelta).

 


Llegamos al collado y el cielo se empieza a oscurecer, caen gotas, se mueve el viento… la mayor parte del grupo se pone los chubasqueros y sigue hasta la cima de Lakartxela (1.979 m), pero rápidamente deshacemos el camino y comenzamos a bajar.

El primer tramo es muy pendiente, está mojado y resbala, pero con cuidado y algún que otro patinazo, vamos bajando sin problemas hasta el collado de Gimbeleta.

 


A partir de aquí cogemos un tramo del GR-12 que va al Refugio de Belagua, hasta el collado de Arrakogoiti. Un poco antes de llegar paramos a comer y reponer fuerzas, con la tranquilidad de saber que el peor tramo de descenso ya está hecho.

La senda desciende ahora de forma mucho más suave, primero por prados abiertos, y luego por un precioso y joven hayedo lleno de barranqueras de agua, hasta llegar de nuevo al parking de la Ermita de Arrako, punto de partida de la ruta.

La alegría de llegar no es nada, en comparación a la de ver a José Ramón y Margarita, esperándonos en los coches para agasajarnos con su espectacular sidriña casera. Unos estiramientos en grupo dirigidos por Miguel, y un poco de folclore “berreado” con cariño, ponen el broche de oro a esta fantástica y embarrada jornada.

 


Este ha sido el plan que hemos escogido los que nos hemos atrevido con los 1.300 metros de desnivel y casi 14 km de distancia de la ruta propuesta. Los 8 compañeros a los que les ha parecido demasiado exigente esta altenativa, se han acercado con los coches al aparcamiento del Rincón de Belagua, y han hecho una ruta circular de unos 6 km por la zona de Mata de Haya, paseando como reyes por la alfombra roja de hojas que el otoño ha dispuesto para ellos.

 


Después, se han acercado al reformado Refugio de Belagua, donde han disfrutado de unos pintxos de txistorra navarra con vistas al macizo kárstico de Larra, e incluso algunos se han animado a hacer una segunda ruta por el sendero de Zemeto.

 


Ducha, pasein por el pueblo, y cena en el Hostal, donde nos han tratado con una familiaridad de las que dan gusto. Reparto de obsequios, brindis con patxarán, licor rumano y super cookies de Mihaela, unos bailes y a dormir. ¿Dormir? No sin antes ser rondados por un grupo de parranderos que no tuvieron suficiente con unos bailes en el Kartutxo, y fueron puerta a puerta cantando clavelitos y despertando a más de uno.

A la mañana siguiente, nos levantamos con calma y bastante sueño. Tras desayunar nos juntamos, esta vez todo el grupo, para hacer una ruta circular que discurre en dirección noreste, por un tramo del GR-11 hasta el precioso rincón donde se esconde la Cascada de Belabarze.

 

 


 



Almorzamos un poco y cogemos la senda de regreso al pueblo, que va paralela a la Carretera y al Río de Belagua, donde se conservan dos pequeños puentes románicos.

Nos hemos tomado la mañana con tanta calma que casi se nos echa el tiempo encima para llegar a Garde, donde comemos antes de despedirnos para que cada uno emprenda el viaje de regreso.

Una vez más, nos vamos abrumados con el cariño y la ilusión con la que vivís estas escapadas, aportando cada uno lo mejor de vosotros para que todo salga rodado y el ambiente sea inmejorable. Gracias por acompañarnos un año más. Y les mandamos un cariño especial a los compañeros que suelen venir, pero por circunstancias no nos han podido acompañar, aunque nos consta que les habría encantado. Os hemos echado de menos.

Sandra y Dani










lunes, 21 de octubre de 2024

Charla-coloquio: 'La montaña pirenaica en cambio: retos ecológicos en el s.XXI'

 

 

 




El cambio climático y los nuevos usos del territorio, tras la desaparición de la economía tradicional, están propiciando un profundo cambio en el Pirineo y su naturaleza. Esta transformación plantea nuevas preguntas y nuevos retos a la sociedad pirenaica. José Manuel Nicolau, profesor de Ciencias Ambientales del Campus de Huesca de Unizar , y miembro del comité científico de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala analizará estos desafíos el sábado 26 de octubre, en Boltaña. El palacio de Congresos de la cocapital sobrarbesa acogerá , a partir de las 20 horas, está cita, que ha sido organizada por el Club de Montaña Nabaín y el Ayuntamiento boltañés.

 "La naturaleza pirenaica está experimentando cambios intensos", señala este profesor de Ecología, que es también  presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y miembro del patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. "Se cierran los bosques y ocupan prados y cultivos, disminuye el caudal de los ríos, se incrementa la producción de hierba en los pastos, crece la biodiversidad forestal y aumenta el riesgo de incendios", señala entre otros síntomas de ese cambio, que exige que lo afrontemos "para disponer de un Pirineo sostenible en el siglo XXI".

Esta visión de conjunto sobre la situación ambiental actual del.Pirineo cierra el ciclo divulgativo #BoletaNiaturaleza que vienen desarrollando desde enero el Club de Montaña Nabaín y el Ayuntamiento de Boltaña. Actividades de conocimiento de la fauna, la flora y la geología pirenaicas -para adultos y para niños- e iniciativas de sensibilización -como la pasada jornada de limpieza de puntos turísticos de los ríos de Sobrarbe- han conformado un programa que ha contado con la aportación desinteresada de voluntarios y ponentes y con el patrocinio, para el resto de las necesidades, de la Diputación Provincial de Huesca que aporta 8 de cada 10 euros invertidos.

Retomamos la salida montañera: Faja Mascarina, de Bielsa a Salinas



26 de octubre de 2024

La excursión a la Faja Mascarina, que debía haberse realizado el sábado 12 de octubre y se suspendió por las previsiones de mal tiempo que daban todos los modelos meteorológicos, que posteriormente se cumplieron, se va a realizar 14 días más tarde, si el tiempo lo permite.

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe




La faja Mascarina ofrece un recorrido muy poco transitado que transcurre por la base de los farallones del Puntal de Bachaco por sus vertientes N y NE. Une la zona de Bielsa/Pineta con la de Tella.
A tramos va por rastro de sendero, tramos sin sendero, pero por una plataforma bastante cómoda y sin exposición, excepto un corto paso que exige poner las manos. Acceso y salida de la misma por GR 19.1 (Bielsa) y GR 19 (Salinas). Requiere combinación de coches entre Mesón de Salinas y Bielsa.






Dificultad: Media
Km aproximados: 20
Desnivel aproximado: 1200m

Algo por encima de los 2000 metros discurren los puntos más altos de la ruta
Tiempo estimado con paradas: 8:30/9 horas
Material: mochila ligera con comida y agua. Ropa de abrigo y protección para la lluvia. Protección solar y labial.

Parte del recorrido va por la base de paredes rocosas: un casco puede ser una buena medida preventiva. Si no tienes consulta en el club.

Faja Mascarina. Foto invernal. (D. Carbonell)


Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes

Puntos de encuentro:
Boltaña: 7:00horas (Parador)
Aínsa: 7:10 (Mesón)
Bielsa: 7:45  (parking sur)

Sobre el Cinca y Salinas (Juan R.B.)


Inscripción:

Club de Montaña Nabaín:  602549234, teléfono del club; o Dani 644440313

Club Atlético Sobrarbe:  642165672 (whatsapp)


Recomendable estar federado

miércoles, 16 de octubre de 2024

La “serie” geológica de los Pirineos, narrada desde los altos de Samitier (crónica geológico-senderista)

 

Las lluvias de las últimas semanas nos han obligado a posponer actividades de montaña como las de Comachibosa/Vignemale o la faja Mascarina (que las retomaremos), pero otras, como las de nuestro programa de Naturaleza, no han conseguido pararlas las tormentas. Te contamos la segunda salida geológica de esta temporada.


El Sobrarbe es una zona única en el mundo por su valor geológico. Su nombramiento como geoparque en 2015 así lo reconoce, y la multitud de investigadores y aficionados a la geología que nos visitan anualmente lo reafirma año tras año.

Su importancia desde el punto de vista geológico se debe a la cantidad y calidad de afloramientos que podemos encontrar en todo el territorio, incluyendo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de las Sierras y Cañones de Guara y el Parque de Posets-Maladeta. Pero no solo las altas cumbres tienen muchas historias que contar, también esas rocas que nos encontramos en nuestros paseos cotidianos por el Sobrarbe, en las que no solemos reparar, esconden “temporadas y temporadas” de la apasionante Historia de nuestro planeta.

En esta ocasión nos dirigimos a uno de los privilegiados miradores que nuestra tierra nos brinda, en una salida coordinada por el grupo de Medio Natural del Club de Montaña Nabaín. El camino de las ermitas y el castillo de Samitier nos ofrece, con relativamente poco esfuerzo físico, unas vistas insuperables a las huellas tectónicas en forma de anticlinales, cabalgamientos y demás estructuras geológicas. Podemos decir que cada capa de rocas nos narra una temporada de una larga “serie” que comenzó allá por el Triásico, cuando se depositaron los materiales más antiguos que forman el núcleo del anticlinal de Mediano. Gran parte de las rocas que vemos actualmente son calizas, depositadas en mares someros en los que, probablemente, mojó sus patas algún que otro dinosaurio. Desde lo alto de San Emeterio y San Celodonio, pudimos observar un capítulo clave y especial de esta gran serie: una discordancia que nos indica cómo ha tenido lugar el crecimiento de las montañas del entorno, formada entre rocas más antiguas del Cretácico, en vertical, y del Eoceno, casi en horizontal. Finalmente, al fondo, los campos del Biello Sobrarbe nos cuentan el final de la temporada, en el que los mares dieron paso a los deltas y los ríos, poblados entonces por cocodrilos, tortugas y manatíes, donde hoy solo quedan ya unos pocos humanos valientes que luchan contra la despoblación.

Bajo nuestros propios pasos, además, pudimos observar fósiles de los seres vivos que habitaron los mares del Eoceno que un día cubrieron nuestro Sobrarbe. Numulites, assilinas y hasta algún erizo de mar nos acompañaron en nuestro camino, y allí quedaron por si alguien los quiere estudiar algún día. Ojalá que los paleontólogos del futuro puedan estudiar todos los seres vivos que hoy pueblan nuestra comarca, como los buitres, quebrantahuesos y águilas que pudimos ver desde lo alto del castillo, y no solo los restos de nuestros plásticos y destrucción.


Ester Polaina Lacambra y Roi Silva Casal (Club de Montaña Nabaín)

 

 







 

 

Esta actividad formaba parte del programa #BoletaNiaturaleza que, además de con el Club de Montaña Nabaín y el Ayuntamiento de Boltaña, cuenta con la labor desinterada de voluntarios y ponentes y con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca (que aporta el 80% del gasto económico) y del consistorio boltañés.

 

Las fotos son de nuestr@s compañer@s Susana, Petri y Juan


domingo, 13 de octubre de 2024

"Cuida la montaña": Decenas de personas limpian la ribera del Ara para reivindicar un disfrute respetuoso de la naturaleza


El entorno de Boltaña acogía este domingo esta jornada de sensibilización organizada por el Club de Montaña Nabaín en colaboración con el Ayuntamiento sobrarbés



“Cuida la montaña”, rezaba el mensaje que lanzaban, desde la Gorga de Boltaña, los participantes en la jornada de sensibilización “por un disfrute respetuoso de la naturaleza” celebrada este domingo, 13 de octubre en Sobrarbe. Treinta y cinco personas, de todas las edades, iniciaban después una jornada de recogida de “basuraleza” por las riberas del río Ara. El Club de Montaña Nabaín y el Ayuntamiento boltañés coordinaban esta cita en la que se denunciaba el impacto del abandono de residuos.

Para el arranque de esta actividad se elegía un lugar emblemático como la Gorga de la cocapital de Sobrarbe -que fue uno de los espacios fluviales, junto a otros de Torla o Puyarruego, que reabrieron este verano el debate sobre los modos de difrutar del entorno natural, ante la llegada de autobuses y prácticas ajenas al mundo pirenaico a estos frágiles espacios de la montaña-.

“Nuestra intención con esta inciativa”, explican desde el Club de Montaña Nabaín, es proponer una reflexión sobre la necesidad de “un disfrute, sostenible, resptuoso y amigable de nuestro entorno, teniendo en cuenta, la basura y otros aspectos que son necesarios para que así sea”.

Sembrar buenos hábitos era el objetivo de esta cita -en la que participaban muchos niños y niñas- de la los organizadores esperan “que contribuya a hacer visible que los espacios naturales los compartimos, con otras personas y con muchas otras especies animales y vegetales que pueden sufrir el impacto de nuestras acciones”.

Tras la recogida un desayuno colectivo, en torno a un chocolate caliente, servía de espacio para compartir lo realizado esta mañana y de espacio de reflexión y para plantear nuevas propuestas para futuras iniciativas, medioambientales o montañeras, pero siempre respetuosas con el entorno.

Esta jornada formaba parte del programa #BoletaNiaturaleza que, además de con el Club de Montaña Nabaín y el Ayuntamiento de Boltaña, cuenta con la labor desinterada de numerosos voluntarios y con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca (que aporta el 80% del gasto económico). En esta ocasión la actividad contaba además con la colaboración de las cocineras de Casa Piquero de Sieste, que preparaban el dulce almuerzo que cerraba la jornada.





 







miércoles, 9 de octubre de 2024

Manualidades y aves para acercar a los más pequeños a las actividades en la naturaleza (crónica senderista infantil)


Margurgued y su entorno acogieron una jornada de actividades y senderismo para niñas y niños de entre 3 y 9 años


El Club de Montaña Nabaín promueve esta iniciativa con el Ayuntamiento de Boltaña 

 


El golpeteo de los martillos llena esta luminosa mañana en Margurgued. Decenas de niños y niñas ponen todo el empeño, ayudados por padres y madres, en construir lo más perfectamente posible las casetas que luego regalarán a los para pájaros, siguiendo las indicaciones del naturalista y agente forestal David Carpi. Un sol resplandeciente ha ido disipando el fresco con que empezó el día y el vivo verde de los campos y montes que vemos hacia Sieste -gracias a las abundantes lluvias de este otoño- parece acompañarnos en esta jornada de acercamiento a las actividades en la naturaleza programada para los más pequeños.

Cincuenta personas participan en ella. Más de la mitad son niñas y niños de entre 3 y 9 años, que se afanan en pintar -con todos los colores- los nidos de madera que han construido. 

 



A media mañana, orgullosos, con su obra en la mano, estos jóvenes carpinteros inician, siguiendo el Ara, su recorrido senderista por los alrededores, acompañados por sus mayores y por monitores del Club de Montaña Nabaín. Con una larga percha estas casetas para aves se van colgando, a cada tramo, en las más altas ramas de los árboles. Cada una lleva escritos los nombres de sus autores, para que, junto a los dibujos que han realizado en ellas, puedan identificarlas y visitarlas más adelante.


David les ha explicado lo útiles que serán para esos pájaros que crían en nuestros montes. Pero muchos seguramente lo descubrirán con más claridad esta primavera, cuando en otra caminata los visiten uno a uno y puedan verlos ocupados y conocer las especies que han hecho de ellas sus nidos. Con ese horizonte retornamos a Margurgued, cerrando en sus antiguas escuelas esta jornada.

 

 



Y el mar tan cerca de aquí

También el Club de Montaña Nabaín organizaba una salida senderista para conocer la geología de Sobrarbe. El entorno de Mediano y su estupendo castillo-iglesia -uno de los mejores miradores de esta comarca- fue el excepcional escenario donde los caminantes -adultos en esta ocasión- pudieron acercarse a los también excepcionales valores geológicos de este territorio. Roi Silva y Ester Polaina, geólogo y ambientóloga, respectivamente, e integrantes ambos del club boltañés, fueron los encargados de interpretar esta ruta que se convirtió en un viaje a través del tiempo, por la evolución y transformación de los océanos, de los continentes y de los seres vivos que los han ido ocupando. A diferencia de lo que dice Ixo Rai en su tema ‘Un país’ en este recorrido no sentimos que el mar estuviese “tan lejos de aquí”, pues caminamos (o navegamos) por los antiquísimos mares de Sobrarbe, y hasta pudimos ver a algunos de sus habitantes.

Juan Rodríguez Bielsa


Las actividades del programa #BoletaNiaturaleza, del Club Nabaín y el Ayuntamiento de Boltaña, cuentan con las aportaciones desinteresadas de voluntarios, y con el patrocinio, en un 80% de la DPH para las restantes necesidades. La Asociación de Vecinos de Margurgued también colaboraba con esta iniciciativa.







Fotografías: Daniel Carbonell