viernes, 28 de febrero de 2025

Taller infantil de escalada en rocódromo

 

Las nuevas secciones de Escalada y de Actividades Infantiles y Familiares del Club de Montaña Nabaín organiza esta iniciativa dirigida a los más jóvenes escaladores de Sobrarbe. 

Se trata de hacer una introducción a la escalada mediante juegos basados en el trabajo en equipo o cordada para conseguir un objetivo común. Mediante estos juegos practicaran la psicomotricidad y gestualidad de la escalada. Algunas de las actividades aportarán además valores en educación ambiental y respeto a la naturaleza. Y para terminar, pondrán en practica todo lo aprendido escalando en la zona de cuerda.

Esta iniciativa se desarrollará el 9 de marzo, en el Polideportivo Municipal de Boltaña. A partir de las 10 horas. Las plazas son limitadas.

 Está dirigido a niñas y niños de entre 5 y 14 años, que deben estar acompañados.



Material necesario: ropa cómoda para hacer deporte,  pies de gato (si dispone de ellos) o zapatillas de deporte, almuerzo y agua.

Ponemos arnés, casco y el resto de material. Pero si tienes arnés infantil y/o casco propio, tráelo. 

Actividad gratuita, dirigida por monitores del Club formados por la Federación Aragonesa de Montañismo.

Para esta actividad, un poco más técnica, pedimos tener un seguro. Puede ser estar federado (14 €, cuesta para todo el año, y servirá para otras actividades infantiles/familiares de que tenemos programadas). También cabe un seguro que tengas, que cubra esta actividad. Si te interesa un seguro de día, llámanos y te explicamos (puede estar entre 6 y 9 euros, según el número de personas que lo cojan).

Inscripción en el taller (plazas limitadas) : https://forms.gle/sNemfARejmfKYKyF9

Seguro (Plazo hasta el jueves 6 de marzo, 20h):

Federarse (Federación Aragonesa de Montañismo): https://www.clubnabain.es/p/hazte-soci.html


miércoles, 26 de febrero de 2025

Entre Alquézar y Asque: ruta por el Somontano (y sus productos).Crónica senderista

 

 Nueva salida del programa conjunto de senderismo del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe

 

23 de febrero de 2025

 

Veintinueve socios de los clubes de Boltaña y Aínsa nos hemos ido de excursión a nuestra vecina comarca del Somontano, al bonito Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Teníamos en programa hacer esta ruta el sábado, pero dadas las predicciones meteorológicas publicadas decidimos posponerla un día, y ha sido todo un acierto: ¡Menudo día primaveral que hemos disfrutado!

A las 10:15 horas emprendemos el camino bajando por el barranco de la Fuente hasta alcanzar las famosas pasarelas del río Vero, que recorremos en sus tres primeros tramos aéreos (el cuarto y más largo tramo se encuentra cerrado por obras de mantenimiento en esos momentos) y desde allí nos dirigimos a la plataforma-mirador sobre el Vero.

A continuación, seguimos ruta hacia Asque, atravesando a la margen izquierda del río por el puente de Fuendebaños (precioso puente medieval con tres arcos de medio punto). En la subida podemos contemplar como un grupo de buitres están almorzando. ¡Todo un espectáculo!

A las 12h.15’, y tras atravesar campos con los almendros en flor, llegamos a Asque, donde hacemos una pequeña parada de avituallamiento en los jardines de la iglesia de Santa Columba.


La vuelta a Alquezar la hacemos siguiendo el Camino Natural del Somontano de Barbastro, por pista. Luego descendemos, para cruzar el curso del barranco As Planas, para continuar en ascenso por la loma de la Peña Calzinar y así alcanzamos el barranco Os Lumos. Ya por camino bajamos por éste hacia el río Vero, que volvemos a cruzar por el precioso puente de Villacantal (de planta acodada en ángulo y dos ojos, uno en arco ligeramente apuntado y otro de medio punto), que era por el que se atravesaba el río Vero cuando se bajaba desde Sobrarbe a Barbastro. Desde allí emprendemos subida hasta alcanzar el collado de San Lucas y desde él ya sólo queda descender un poco hasta Alquézar, donde son las 14:30 horas.

A las 14h.45’ cogemos los coches y veintiséis integrantes del grupo nos dirigimos a Colungo, donde disfrutamos de una fantástica comida en el restaurante A Olla. Tras la comida, un grupo de diecisiete personas nos vamos a visitar la bodega Lalanne: bodega, junto a Barbastro, con mucha historia y gran prestigio. Nos ha encantado su visita y hemos disfrutado muchísimo con las explicaciones de Laura. Hicimos una cata de su Brut Nature Lucrecia Lalanne, realmente delicioso!

Hemos pasado una jornada estupenda: buen tiempo, bonita ruta y buena compañía. Queremos agradecer a Quino Bielsa, amigo nuestro y residente en Barbastro, su gran ayuda en la organización: “Muchas gracias, Quino!”

Recorrido: 12,24 km. con un desnivel positivo de 552 m.y negativo de 541 m.

(Track de la excusión:Ruta Circular Alquezar - Asque - Alquezar 23/02/2025)

 

 Esther Núñez y Juan Félix Andrés (Club de Montaña Nabaín)

---

Fotos de Manolo Hernández, Susana Bellosta, Petri Moral, Susana Buetas, Esther Núñez, Juan Félix Andrés














  

 

Más fotos: 

Fotos de Manuel Hernández: Excursión circular por Alquezar y visita a bodegas Lalanne. 23/02/2025. Clubes CAS y Nabaín - Google Fotos

Fotos de Petri Moral: Circular Alquézar-Asque 23-2-25 - Google Fotos

Fotos de Juan Félix Andrés: Circular Alquezar - Asque - Alquezar 23/02/2025 - Google Fotos

 



 

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Ascensión montañera invernal: Pico de Mener (2.452m)

 

Valle de Trigoniero


1 de marzo de 2025, sábado



Club Atlético Sobrarbe y Club de Montaña Nabaín




  • Descripción: Actividad de alta montaña invernal. Se ascenderá, si las condiciones nos lo permiten, al pico Mener. La senda del barranco de Tringoniero parte tras cruzar un puente sobre el río Barrosa a la altura de la Antigua Aduana de Bielsa. Camino sin problemas, bien definido, que sube cómodamente por bosque. Señalizado como PR HU 180 al puerto de Tringoniero. En la cota 1.850 una pasarela metálica permite cruzar el barranco. Enseguida abandonamos el PR y el itinerario va girando poco a poco hacia el sureste y el sur. En la cota 2.100 salimos del bosque de pino negro y nos introducimos en una umbría vaguada que guarda nieve hasta avanzada la temporada. Gira hacia el suroeste siguiendo el eje de este vallecito colgado donde se esconden los pequeños ibones de Mener. Para llegar a la cima se accede al collado a la izquierda del pico (al sur) para rodear la parte final por el lomo izquierdo según subimos. Bonito entorno, poco conocido, solitario, pero muy bello. El topónimo es posible que haga referencia al antiguo aprovechamiento de la riqueza mineral de la zona [La filóloga Mª Ángeles Ciprés lo interpreta como "mener", minero, "montaña del minero"].

  • Duración de la actividad: 6-7 horas, en total.

  • Desnivel: 1.162 metros.

  • Cota mínima: 1.290 m (antigua aduana de Bielsa).

  • Cota máxima: 2.452 m (cumbre).

  • Dificultad: Media. Por tratarse de una cima en invierno, aptitudes técnicas, esfuerzo físico y disponibilidad de material.




  • Equipamiento: Mochila, ropa de montaña invernal, guantes (y repuesto), gorro, botas de invierno semirrígidas, piolet, crampones, casco, kit de seguridad en la nieve (DVA, pala y sonda), protección solar y labial, bebida, comida, botiquín.

  • Préstamo de material: Los clubes disponen para préstamo a sus socios de kits de seguridad en la nieve y también de cascos, piolets y crampones. Contactar para reservar material.


  • Transporte: Vehículos particulares por cuenta de los participantes

  • Puntos de encuentro: 7:15 h Boltaña (Parador). 7:20 h Aínsa (parquing del Mesón). 8:00 h. en Gasolinera de Parzán.



  •  Necesario conocimiento del uso de piolet-crampones y forma física adecuada a la actividad. Se recomienda estar federado en montaña (modalidad B o +), o seguro con cobertura equivalente (federativa, seguro de día... Llámanos para aclara dudas en este aspecto).


  • Grupo máximo: 15 personas.


  • Inscripción y material: en este enlace

    Contacto: Club de Montaña Nabaín 619 16 50 94 (Juan) o 602 54 92 34 (tfno del Club) . Club Atlético Sobrarbe (wasap) 642 16 56 72.


  • Dirigen la actividad: Monitores de los clubes, titulados por la Federación de Montaña o como Técnicos Deportivos de montaña, de forma voluntaria.




sábado, 15 de febrero de 2025

Gran día de porteo, trabajo comunitario y convivencia en los montes de la Virgen de la Sierra (Crónica)


Decenas de montañeros, ciclistas y vecinos portean materiales para salvar los edificios de esa ermita y mejorar los senderos del entorno

 


La Virgen de la Sierra volvió a hacer su función de reunir a las gentes de Sobrarbe. Si históricamente esta ermita y casa de santero, que se alza en uno de los puntos más elevados de la divisoria entre los ríos Ena y Sieste, fue punto de encuentro de los habitantes de las localidades de la margen derecha del último tramo del Ara, el pasado fin de semana convocó a gentes de toda la Comarca y de más allá. Montañeros/as, ciclistas y gentes de localidades aledañas como Torrozilla (Latorrecilla), Guaso y Sieste nos juntamos para portear materiales para las obras que buscan consolidar ese antiguo edificio, y para limpiar parte de los caminos que recorren los montes del entorno.


Unas 60 personas [*] acudieron a la llamada realizada por la Asociación de los Caminos Tradicionales y los clubes Zona Zero, Club de Montaña Nabaín y Atlético Sobrarbe, con el apoyo de las y los de los vecinos de las tres localidades citadas, encabezadas por la de Latorrecilla , que es la que con más continuidad ha mantenido los encuentros en esa ermita.


[*]una veintena de ellas de nuestro Club de Montaña Nabaín]

Puntales, tablas, arena, cemento o herramientas se trasladaron, en una larga caravana de decenas de personas, a primera hora hasta la ermita a lo largo de los entre 2 y 3 kilómetros de senderos y 300 metros de desnivel que separaban el punto de partida -junto a la carretera de Arcusa- de los edificios de la Virgen de la Sierra.

Una vez reunidos allí pudimos recordar la historia de este lugar, ubicado sobre el límite municipal de los actuales municipios de Aínsa-Sobrarbe y Boltaña y en el que hasta hace unas décadas vivió la familia del santero que, cuentan, vivía de las tierras del entorno, y -explica Ángel, con raíces en La Valle de Sieste- de llevar imágenes religiosas por los caseríos y pueblos vecinos a cambio de dádivas,.. En la ermita se reunían vecinos/as de los antiguos municipios de Guaso, Buil (Gabardilla, A Lezina, Buil, Puy Balleta, Urrials, Sarratillo, Sarratiás, Bruello,) y Sieste (Latorrecilla, Morcat, San Belián, Luparuelo, Sieste, La Valle de Sieste, Margurgued…) entre otros lugares. En la romería, que todavía se celebra cada 8 de septiembre, los santeros -narró otro Ángel, residente en Margurgued- debían dar de comer a uno de cada pueblo de los que agrupaba la ermita en el salón de su casa. Los participantes en el encuentro comían en el cerro cercano, en la zona asignada a cada pueblo y -contaría luego Juan- después de dejar la casa los santeros cada localidad tenía una habitación asignada para comer en las ocasiones que la meteorología no acompañaba. Las reparaciones de las instalaciones (el aljibe, etc), contó en algún corro Teresa, se realizaban entre todos los pueblos implicados. 

 



Con un poco más conciencia de la importancia que tuvo este enclave en el Sobrarbe central nos repartimos en grupos para, jada, sierra y tijera en mano, limpiar y arreglar los distintos senderos de la Sierra. El que bordea por el sur sus laderas, paralelo al Ena, el que baja hacia Gabardiella, el que por O Campo Santero enlaza con el camino de Torrozilla a Morcat y con el que iba -actualmente cerrado en algunos tramos- hacia Sieste por O Tozal de L’Orón , O Sabinar d’os Montes y Mondebueno; o los que bajan por el Este hacia Guaso y Latorrecilla.


Mientras, otros compañeros limpiaban el camino de esta última localidad a su fuente, y preparaban allí una comida comunitaria. Allí reunidos de nuevo, excelentemente acogidos por sus vecinos de Torrozilla, disfrutamos de una paella valenciana con la que Carmen y su equipo nos deleitaron, de la charla, la sobremesa y la música. Solo falta agradecer la aportación del municipio de Aínsa-Sobrarbe para los materiales de la obra y para este encuentro, y esperar que volvamos a encontrarnos el 8 de septiembre en esa sierra. O colaborando en otros “vecinales” como este, que desde siempre han servido en estas montañas para mantener caminos y para reparar los edificios comunitarios. Hasta entonces.



Juan Rodríguez Bielsa (Club de Montaña Nabaín)

 

 

 Fotografías de esta jornada: Claudia Sampietro, Susana Bellosta, Juan R. Bielsa,...

 










 

Archivo. Historia.

 Portada con inscripción, todavía en pie en el acceso a los edificios (Foto SIPCA, Marta Puyol):

 

Vecinos/as de Torrozila, Guaso y Sieste el 8 de septiembre de 2024 en la ermita (foto: vecinos de Latorrecilla):


 Vecinos de Sieste, Torrozilla,...un 8 de septiembre (foto: vecinos de Sieste):

Vecinos de Buil hacia la virgen de la Sierra (1959; exposición de Buil, foto publicada en https://cuadernodelatorrecilla.blogspot.com/):

 

Romería (foto de la exposición vecinal de Buil, publicada en https://cuadernodelatorrecilla.blogspot.com/):

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

CIRCULAR ALQUÉZAR-ASQUE (CON ACTIVIDAD GASTRONÓMICA OPCIONAL)

 




22 de febrero de 2025 (sábado)

Actualización (18-02-25): A Alquézar y Asque, el domingo

Por la previsión meteorológica se traslada está salida al domingo 23 de febrero. Con el mismo plan y los mismos horarios. Si te has apuntado y no puedes ir, modifica la inscripción indicando BAJA en el apartado de punto de encuentro, o mándanos un wasap.Ampliamos el plazo de inscripción/anulación para la comida y cata hasta las 17 horas de este miércoles, 19 de febrero

 
Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe

Desde el parking de las pasarelas de Alquézar

Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes. 


Esta jornada está compuesta de *tres actividades* (detallar a la hora de inscribiros a qué actividades os inscribís):


1ª Actividad: ruta senderista

Dificultad: Media
Km. aproximados: 10km.
Desnivel aproximado: 400 m.
Tiempo estimado con paradas: 4 horas

Comenzaremos recorriendo las pasarelas de Alquézar.

Precio a pagar por cada socio, por la tasa de las pasarelas (llevar importe en metálico exacto):
- 2 € federados_ (llevar tarjeta federativa).
- ⁠5 € no federados.

Material: mochila ligera con almuerzo, comida y agua. Ropa de abrigo y protección para la lluvia. Botas de montaña. Protección solar.

Puntos de encuentro:
Boltaña: 8h. (Parador)
Aínsa: 8h. (Mesón)
Alquézar (parking de las pasarelas): 10h.


2ª Actividad: comida, a las 14h. 30’ en el restaurante A Olla de Colungo. 

Precio 24 €/menú. Adjuntamos pdf con el menú para que nos enviéis los números de los platos que elegís.
Fecha tope de inscripción a la comida: martes 18 de febrero. Miércoles, 19 de febrero, hasta las 17 horas



3ª Actividad: visita a bodega Lalanne con cata de cava. A las 16h.30’ 

Precio: 10 €/persona.


Inscríbete aquí




Club de Montaña Nabaín:  
602549234, teléfono del Club; o 669033807 (Esther)
(WhatsApp)


Club Atlético Sobrarbe: 642165672 (WhatsApp)






miércoles, 5 de febrero de 2025

Entre Boltaña y Escartín (crónica senderista -y cultural- de una mañana de nieves no previstas)


El día amanece más nublado de lo previsto en la jornada anterior. Pero en torno a las 8:30 cuarenta y cuatro personas nos reunimos en cuatro puntos de encuentro diferentes del valle del Ara -es lo que exige la dispersión de la población de Sobrarbe- con el objetivo de confluir en la localidad de Bergua y desde allí subir a Escartín, en el Sobrepuerto, para conocer la arquitectura tradicional pirenaica en sus calles y construcciones, que vieron marchar definitivamente a sus pobladores a finales de los años 60. El Club de Montaña Nabaín organiza esta ruta, senderista y cultural, que interpretará uno de sus integrantes, el arquitecto boltañés, especializado en la arquitectura tradicional de Sobrarbe, Thibault Dieste.


Parece que borrasquea levemente. Pero las previsiones meteorológicas, aunque algo cambiadas en relación a las que vimos ayer, dan solo la posibilidad de alguna precipitación poco abundante en el arranque de la mañana; y prometen o un sol radiante, o claros y nubes alternándose, el resto de la jornada.


Ya nevó el jueves, dejando blanco -y precioso- todo el Sobrepuerto. Marie y Dani se encargaron de revisar la ruta al día siguiente para ver las condiciones en que se encontraba, dado que sabíamos que la nieve se había helado en las calles de Bergua, localidad asentada en la cara norte de la sierra de Berroy. El descenso al barranco Forcos es lo que más podía preocupar para recorrerlo con un grupo grande, por su carácter ‘pozino’ -como se dice en Sobrarbe- u ‘obago’ -como lo definen en el aragonés de Ribagorza-. A pesar de que no entra el sol en este ‘paco’ la senda está practicable, con cuidado, aunque con algún tramo ‘chelau’.

Valle del Forcos tras la nevada del jueves

Al llegar al cauce (también conocido como ‘barranco d’A Glera’, o de Otal por venir del circo de ese importante pueblo, también deshabitado) las losas que dan acceso al puente son otro punto delicado, porque incluso sin nieve suelen estar heladas en esta época hasta bien entrada la mañana. Aunque con cuidado, medios y compañerismo, como tantas otras veces, no parece que vayan a poner en dificultades importantes al grupo.


Lo que sigue es más ‘solano’. Y no nos preocupa. El camino zigzaguea por la vertiente que mira al sur de este valle escondido, hasta remontar al elevado plano (a más de 1300 metros) donde se asienta Escartín. Es un lugar precioso. Es un pueblo espectacular, que pese a haberse despoblado en gran medida en 1966, sigue destilando vida: por su cuidada fuente, que no deja de manar; por sus ‘roseras’, que siguen floreciendo; por sus laderas talladas por innumerables ‘fajetas’, que nos hablan de una gran capacidad de adaptación a un medio difícil y de un incansable trabajo para mantener la vida en él; por la ‘chaminera’ de Casa Navarro, la última que mantuvieron humeante -hasta casi 1970- Generosa y Antoné, o por sus bordas, portadas, corrales, balcones…, que nos siguen hablando de sus habitantes pese al paso del tiempo.

Una salida preparatoria de la ruta realizada en fechas anteriores por el Club Nabaín

Dani también revisó el camino de la margen derecha del Forcos, por el que pensábamos volver, haciendo un recorrido casi circular por debajo de Basarán. Pero alguno de sus barrancos baja fuerte y rodeado de hielo y nieve. En principio pensamos en volver por el camino de subida. 

 

Son casi las 8:30 horas y 44 personas nos vamos reuniendo en cuatro puntos de encuentro diferentes del valle del Ara, para dirigirnos a Bergua. Desde allí nos dicen que está nevando. Aunque suave. Pero la carretera está ya blanca. La previsión meteorológica, en principio, sigue sin ser mala. Primi nos advierte de que pasado Jánovas el asfaltoestá cubierto y que nieva con fuerza. Desde Fiscal nos cuentan que empieza a estar delicado moverse en coche. Los que venían de Campo están parados al otro lado del puerto de Foradada hasta que pase el quitanieves. En Boltaña y Aínsa empiezan a caer copos. 

Decidimos esperar un rato a la mejoría anunciada para no arriesgar demasiado con muchos vehículos por las carreteras blancas.

 

Carretera de Bergua, en la mañana de la salida, el sábado.

Nos juntamos una gran parte del grupo en Boltaña. Y nos vamos comunicando con el resto de los compañeros. Algunos van viniendo. Pensamos en cambiar la ruta y marchar, cuando afloje la nieve -tal y como está previsto-, al núcleo despoblado de San Fertús, más accesible, y hacer allí las explicaciones sobre la arquitectura tradicional.

Esperamos, pero la nevada no afloja, si no todo lo contrario. Visitaremos, pues, algunas construcciones de Boltaña y cuando mejore -como está previsto- nos iremos a San Fertús. Con mochilas y bastones recorremos las calles del casco viejo de esta bonita localidad. Sigue nevando. Thibault nos explicará la arquitectura de Casa Dieste, desde su interior. Así estaremos a cubierto.


Allí revisamos los volúmenes constructivos de la arquitectura vernácula. Sus piedras calizas y rectilíneas sacadas de las ralleras’ que descienden de su castillo; los maderos que hacen de vigas procedentes de los montes cercanos; las bóvedas -de medio punto o rebajadas, e incluso, una de ellas, combinando ambas opciones- que contribuyen a adaptar la casa a los desniveles de la ladera; la “flexibilidad” constructiva (para algunas cosas) de las losas de los tejados; sus pendientes; el lagar, la ‘chaminera’, la sala, la cocina, los polivalentes patios de entrada;… Y también comparamos las construcciones adosadas, que cierran todos los huecos de los márgenes de las calles de Boltaña, donde las viviendas han crecido en altura, y esconden huertos y patios en el interior de las “manzanas”,  con esas otras casa exentas, que crecen en horizontal, con edificios auxiliares, huertos, corrales y patios al exterior, que hubiéramos visto en Escartín.

 

Parte del grupo, al final de la mañana en Casa Dieste, de Boltaña

Ya no iremos hoy allí ni tampoco a San Fertús. La mañana pasa entre explicaciones y comentarios. Este senderismo de interior nos ha llenado también. Y nos da ganas de más. Por eso se reprogramará la salida a Escartín. Y otras parecidas. Han sido pocos kilómetros y un reducido desnivel, pero una agradable mañana. La Ronda, que está en Sarvisé, o la Ferieta, en Aínsa, completarán el día.

 

Gracias a la familia Dieste. Gracias a la comprensión y buena disposición de todos los participantes. Gracias a los guías y colaboradores. (¡Y un abrazo para Somo!)


Texto: Juan Rodríguez Bielsa

Fotos: Esther Núñez, Marie Delacroix, Isabel Arbués, Daniel Carbonell, J. Somolinos,... 

(ompañer@s y amigos del Club de Montaña Nabaín)

 










Más sobre Escartín

http://www.lospueblosdeshabitados.net/2011/12/escartin-huesca.html


Más sobre Casa Dieste:

Artículo https://casadieste.es/wp-content/uploads/2019/06/articulo_casa_dieste.pdf
Vídeos trabajos https://studio.youtube.com/video/HsvbAhYix4w/edit
https://studio.youtube.com/video/v6y3NS-9RAY/edit





Así estaba Fiscal, esa mañana