miércoles, 30 de julio de 2025

Descubriendo la flora alpina de nuestro Pirineo (crónica montañera y naturalista)

 

La sección de Medio Natural del Club de Montaña Nabaín organizó una concurrida salida interpretada sobre los ecosistemas pirenaicos en el valle del Zinqueta y el macizo de Bachimala

 

 


Dentro de las actividades organizadas por el grupo de Medio Natural del Club de Montaña Nabaín, este año retomamos una salida para ver y aprender sobre flora alpina. El año pasado la excursión la conformaba un grupo de 17 personas llegando este año a un total de 30, todas interesadas en conocer mejor nuestro Pirineo y la vida vegetal que en el podemos encontrar.

Este aumento nos ha sorprendido a la vez que nos ha emocionado advertir que además de hacer deporte y disfrutar del paisaje, hay un interés por conocer los valores naturales de nuestras montañas. El conocimiento es el paso previo e indispensable para respetar, divulgar y conservar un patrimonio natural único y frágil. La excursión, estaba programada para el 12 de julio, una fecha más propicia para poder observar un mayor número de especies de plantas, pero la previsión de tiempo tormentoso para esa fecha, obligó a cancelar la salida y trasladarla al sábado 26, a pesar de que para ese día, el verano ya estaba algo avanzado y muchas plantas ya habrían pasado su periodo de floración. Aún así pudimos ver y conocer distintas especies de plantas del piso alpino.

La excursión comenzó para unos en Boltaña, para otros en Aínsa, alguno en Escalona y las últimas en unirse al grupo lo hicieron en Plan. El objetivo era subir por encima de los 2.300m, altura a la que se considera que comienza el piso alpino. Iniciamos nuestro camino en el camping El Forcallo, sobre las 8:30 h, después de una breve subida de 10 minutos siguiendo la GR11, llegamos al refugio de Viadós, a 1.760m. Desde donde comenzamos la parte más dura de la ascensión, que nos llevó tras más de una hora de marcha, a la cabaña del Sarrau, por un camino que discurre paralelo al barranco de Orieles, a casi 2.060m. Todavía faltaban 340m para llegar al piso alpino. Esta primera parada, además de para coger fuerzas y acabar de despertarnos, nos permitió contemplar el valle y las cumbres y con estas magníficas vistas donde pudimos explicar las peculiaridades de la montaña: relieve, clima, las características que definen el ecosistema alpino y como las predicciones climáticas, predicen como serán estos ambientes en un futuro próximo. 

  

Comenzamos desde aquí una tranquila ascensión, interrumpida cada vez que el camino nos descubría algún aspecto interesante para seguir aprendiendo las características de la flora de montaña. Las pocas plantas en flor que aparecían ante nuestros ojos, nos permitió profundizar un poco en conceptos botánicos como familia, género y especie. Aprendimos a diferenciar alguna de las familias más comunes, fijándonos es las características de sus flores, en algunos casos y de sus hojas en otros. Leguminosas, como el Trifolium alpinum, en fruto en la mayoría de las plantas. Crasuláceas, varias plantas del genero Sedum, con sus hojas carnosas donde almacenan agua. Hablamos de la importancia de los líquenes en los duros ambientes alpinos, creadores de suelo y excelentes fijadores del nitrógeno atmosférico. La ascensión fue “interrumpida” por la aparición de algunas hermosas orugas, que nos permitieron ofrecer algunas explicaciones sobre fauna, aunque no fuera el objetivo de la marcha. 

 

Encontramos numerosas plantas que crecían en forma de almohadilla, que crean unas condiciones en su interior que les permiten soportar las duras condiciones de las montañas. Las numerosas especies de gramíneas que forman los pastos, nos permitieron comprobar la importancia de la vegetación en la alta montaña, para retener el suelo mediante su desarrollado sistema radical. Observamos plantas menos vistosas como el Plantago monosperma, pero que poseen adaptaciones en sus hojas para protegerse de la alta radiación ultravioleta. Los azules eléctricos de las gencianas y los rojos brillantes de los claveles, nos deleitaban en la subida y nos permitían olvidarnos del esfuerzo. Al cabo de unas 2 horas y 45 minutos llegamos al punto más alto de la excursión, el collado de la Señal de Biadós a 2.536m y con unos 5 km recorridos.

En este punto descubrimos uno de los ambientes más interesantes y desconocidos de las montañas en relación con la vegetación, los roquedos, canchales y pedrizas. Aquí, las plantas han tenido que resolver múltiples problemas para poder vivir y prosperar. Este grupo de plantas era uno de los principales objetivos de la salida, pero las fechas ya tardías, hicieron que la floración estuviera casi finalizada en alguna de las especies más interesantes, aun así, pudimos ver las últimas flores de una de las amapolas de nuestra montañas, Papaver lapeyrousianum, una amapola endémica de los Pirineos centrales y Sierra Nevada. Como contrapartida, vimos sus frutos, una estructura botánica que encierra las semillas y con ellas las próximas generaciones. También en fruto estaba la Potentilla nivalis, creciendo entre las fisuras de una pared.

En las pedrizas, varias especies de saxífragas, que el tiempo no nos permitió determinar, daban fe de la abundancia de especies botánicas en esos ambientes a priori tan estériles. Durante la comida, en la cumbre de nuestra excursión, descubrimos plantas de los géneros Phyteuma y Jasione la familia de las Campanulaceas, que poco se parecen a una campana. 

 

Tras una breve sobremesa contemplando el impresionante paisaje que nos rodea, iniciamos el regreso descendiendo del collado de la Señal de Viados hacia los llanos de Tabernés, y casi en los primeros metros, entre las piedras, encontramos dos especies de flores amarillas pertenecientes a la familia de las compuestas. Una, más discreta, Crepis pygmaea, planta pionera que coloniza gleras móviles o ligeramente estables de piedras de tamaño pequeño o mediano. La segunda era una hermosa planta, la falsa árnica, Doronicum grandiflorum, solo una mata con sus grandes flores nos permite admirar su impresionante belleza. Asimismo los cardos están presentes en estos duros ambientes y el Carduus carlinoides, con sus espinosas hojas y sus flores moradas nos acompañan en el descenso que resulta más rápido y relajado. Aparecen pequeñas sorpresas como varios grupos de plantas de la especie Geum montanum,en las que se observamos pequeñas flores, pero que en realidad son sus frutos, que van marcando el final del paisaje alpino que habíamos venido a descubrir. El camino de descenso es suave, transitando por pastizales, hasta llegar paralelo al barranco de Bachimala, donde nos encontramos con un importante desnivel que nos obliga a poner mucho cuidado en cada paso que damos. En la lenta bajada nos acompañan matas de arándanos y rododendros. El final de este empinado tramo nos deja en el llano del pluviómetro, y una vez cruzamos el Cinqueta de la Pez por dos puentes de madera, un agradable paseo final, nos conduce a nuestro punto de partida.

Ha sido una jornada fantástica, con un tiempo estupendo, buenos amigos, agradables conversaciones y lo más importante, hemos conseguido disfrutar de la riqueza botánica de nuestras queridas montañas.

Para los amantes de las cifras, 14,50 km de marcha, 1.045m de desnivel. 9 horas de excursión, de las cuales unas 6:30 horas de marcha “efectiva” y 2:30 de paradas explicativas y momentos de descanso y comida.

Benito Campo (Club de Montaña Nabaín)











Potentilla nivalis

Carduus carlinoides

Doronicum grandiflorum
 

Papaver lapeyrousianum




Fotos de Dani, Kikón, Benito y Juan

lunes, 28 de julio de 2025

Garmo Negro (3.066) desde el Balneario de Panticosa (Tresmiles jóvenes 2025)

 

31 de julio, jueves


Club de Montaña Nabaín


Tresmiles jóvenes 2025’. Iniciamos este programa veraniego de la sección juvenil para jóvenes (y gente con espíritu joven) en el 25 aniversario del Club de Montaña Nabaín. Y lo hacemos con una ascensión clásica, desde un lugar precioso como es el Balneario de Panticosa. el pico Garmo Negro (3.066)


Garmo Negro de ras Argualas. Foto: Willtron. CC.4.0


Nuestra intención era abrir esta serie de ascensiones con el pico Estaragne, no d e los tresmiles de Neouvielle, pero desprendimientos de la carretera de Cap de Long nos obliga a posponer la salida. El programa queda así:


Jueves 31 de julio. Garmo Negro

Miércoles 13 de agosto. Monte Perdido

Miércoles 28 de agosto: Estaragne



Garmo Negro, una ascensión clásica desde los Baños de Panticosa


Ruta con poca distancia, pero con desnivel notable, para hacer con calma disfrutando de las bonitas panorámicas del circo y cumbres del Balneario, y de grandes horizontes en su parte alta (ibones, cumbres...). Es un buen test para quien se quiera sumar a la próxima ascensión a Monte Perdido (Treserols) y poder irse preparando para ella en estas vacaciones.


Descripción: Esta ascensión comienza en Balneario (1.636 m). Un sendero asciende por la orilla izquierda del Baranco de las Argualas. Pasa junto al edificio de la Fuente de la Laguna y sube rápido hasta la Mallata Baixa deras Argualas (1.870 m). Seguir por largas diagonales hasta un fuerte repecho que da acceso a un rellano pedregoso, la Mallata Alta (2.180 m).

 


Dejamos a la derecha el camino a los Ibones de los Arnales (que si hay ganas podemos visitar a la bajada), y ascendemos en dirección NW. En el límite superior de una barrera rocosa, el camino cambia la dirección al W. La senda se va acercando al Garmo Negro hasta entrar en el enorme canchal de su base. Se cruza al N para alcanzar una vaguada plana que separa Garmo Negro de los picos Algas y Argualas. Nuestra senda rodea la vaguada por su margen izquierda a buscar la cara occidental del Garmo Negro. Alcanzada la arista -que nos abre espectaculares panorámicas al Oeste, el último tramo de ascensión se realiza por ella alcanzando fácilmente la cumbre (3.066 m). La vuelta se realiza siguiendo el mismo itinerario.

                                                          Panorámica en el descenso de la cumbre en época invernal


Dificultad: Ascensión de alta montaña con fuerte desnivel. Discurre por sendas y terreno rocoso con algunos tramos de pendiente fuerte, tanto para subir como para bajar.


Distancia: 9,4 Km

Desnivel: 1.450 m


Horario aproximado: 7-9 horas, según grupo



Puntos de encuentro: 7 h Boltaña (Parador). Otras citas en Aínsa (aparcamiento del Mesón, 6:45), Fiscal (7:20, Bellosta) y Sabiñánigo (7:40 camping, junto a la carretera), confírmanoslas al inscribirte.


Transporte: Vehículos particulares por cuenta de los participantes.



Equipo: Botas de montaña (terreno irregular), ropa de abrigo, gorra y gorro, guantes, impermeable, protección solar y labial, agua, comida, bastones útiles.




Inscripción: en este enlace


Contacto: 661 61 13 31 (Arán)

 

Si eres menor de 18 años necesitamos que aportes autorización materna/paterna

Salida montañera: Pico Guerreys (2.972 m). Y salida alternativa: Puerto de La Pez (2.460m)

 

Valle de Chistau. Sábado, 2 de agosto de 2025


Club Atlético Sobrarbe y Club de Montaña Nabaín




  • Descripción: Ascensión a una cumbre recóndita y desconocida, casi un “tresmil”, en los confines del Valle de Chistau. Se ubica en el cordal que une los Picos de Culfreda con el Lustou. Esta montaña hace divisoria entre tres valles: Rioumajou al oeste, Val Louron al este y el Valle de Chistau al sur. La aproximación se realiza por Tabernés (Zinqueta de la Pez), desde el Camping del Forcallo, teniendo que ascender hasta el Puerto de la Pez (2.460 m) por sendero PR bien definido. Desde aquí se toma un itinerario por la cresta este del Guerreys, directo hasta la cumbre. 

  • Alternativa: Para quien no quiera ascender hasta el Guerréis, la posibilidad de recorrer el Valle de Tabernés hasta el puerto de la Pez es una estupenda opción. Bosques, prados y una última fase -en la ascensión final al puerto- pedregosa y con bloques.

     


  • Duración de la actividad: 8-9 horas, en total.

  • Distancia: 18 kms. (ida y vuelta). 16 kms (puerto de la Pez).

  • Desnivel: 1.420 metros, positivos y negativos. 920 metros (puerto de la Pez).

  • Cota mínima: 1.555 m.

  • Cota máxima: 2.972 m.

  • Dificultad ascensión al pico: Alta. Por desnivel, duración y tipo de itinerario desde el puerto de la Pez. Se trata de una larga cresta que supera 500 metros de desnivel. Recorrido técnico, con apoyos de manos y trepadas fáciles, para montañeros habituados. 

    Dificultad ruta al puerto: la dificultad que tiene la distancia y el desnivel; y las últimas rampas al puerto, de canchal y algo de exposición. PR-HU 114


     

  • Quedada: 6:30 h Boltaña (Parador). 6:35 h Aínsa (parquing del Mesón). 7:15 h oficina de turismo de Plan.

  • Transporte: Vehículos particulares por cuenta de los participantes. Recomendable vehículo todo camino para la pista de Viadós.

  • Equipamiento: Mochila, ropa y BOTAS de montaña, casco (para la cresta; si necesitas puedes reservar en el tfno de contacto del abajo), capa impermeable, abrigo, gorro, guantes, protección solar, bebida, comida, botiquín.

  • Dirigen la actividad: Monitores de los clubes, titulados por la Federación de Montaña, de forma voluntaria.

  • Inscripción: 

     Club de Montaña Nabaín: en este enlace 

    Tfno de contacto: 619 16 50 94 (Juan)

     

    Club Atlético Sobrarbe:  642 16 56 72 (wasap)


  • Aconsejable estar federados en montañismo.


miércoles, 23 de julio de 2025

Un centenar de personas celebran con diversas salidas el Día del Club de Montaña Nabaín (crónica montañera)

 

Actividades deportivas y festivas llenan un intenso fin de semana de celebración

Más de un centenar de personas participaban en la comida y fiesta del Día del Club de Montaña Nabaín el pasado sábado en Boltaña. Previamente habían nutrido distintas actividades deportivas, que servían para celebrar esta jornada, en el año del 25 aniversario del club sobrarbés.

La celebración había comenzado el día anterior. Con las últimas luces de la tarde 25 montañeros emprendimos la subida nocturna a la cumbre de Nabaín. Una noche oscura sobre la que, poco a poco, irían destacando las luces de los infinitos pueblos de Sobrarbe, nos acompañó en esta ascensión por la cara este de la montaña. Bojes, erizones y una inmensa ‘lenera’ caliza llena de pequeños fósiles protagonizaban, junto a los perfiles de la Suelza, Lardana, Cotiella o la Peña Montañesa, la primera parte de la marcha. Los cortados de Latre, en el desfiladero abierto por el Ara, y la ribera de Jánovas nos abrirían nuevas panorámicas a este grupo de caminantes, cargados con pesadas mochilas para pernoctar y para protegernos de las posibles lluvias que anunciaban algunas previsiones meteorológicas. Tras la cena colectiva en las alturas el esfuerzo se vio premiado por un inmenso tapiz de estrellas cubriendo un cielo que de vez en cuando atravesaban las estelas de meteoros fugaces. La luz de las tormentas iluminarán las montañas en la lejanía; el cielo se irá cubriendo y abriendo, y hasta saldrá la luna, tarde, tras elevarse sobre las nubes que cubrían las montañas al Este. El panorama por la mañana será diferente: despertamos dentro de la nube que cubre Nabaín. Pero llover no ha llovido. Ha habido suerte aunque estabmos preparados para protegernos. Un café caliente y un buen desayuno ponen el broche al vivac. Posteriormente, de nuevo en la cumbre de Nabaín -todos, menos quienes han tenido que bajarse temprano a trabajar-, veremos abrirse, poco a poco, las nubes y visitaremos el arco de roca que hay bajo la cumbre, mientras esperamos a los compañeros, que suben desde Yeba.

La subida a Nabaín por esa cara, desde el Noroeste, es un bello recorrido por un precioso bosque de pinos en su parte baja y de hayas en su parte superior. El sendero comienza en el refugio de la Cruceta de Yeba al que se accede en escasos 15 minutos desde la zona de parking junto a la carretera. Otros veintitantos montañeros ascendermos por esta sombreada vertiente hasta la cumbre . La música de La Ronda de Boltaña que José Luis va poniendo anima la marcha mientras las nubes se van disipando y, con ello, la posibilidad de la lluvia. En poco más de una hora y media ascendemos los aproximadamente 800 metros de desnivel, y ya reunidos en la cumbre con los participantes en el vivac, celebramos un año más el día del Club Nabaín en esta cumbre, y recordamos a José Ramón Monclús, promotor de estas ascensiones. Una ‘rosera’ en la cima, simboliza ese pasado, que sigue proyectándose hacia el futuro. Tras las fotos de rigor y un buen almuerzo bajamos todos juntos por el sendero de Yeba, para encontrarnos, ya junto al Ara, con el resto de los compañeros.

 

En un tercer grupo, otros veintitantos caminantes recorremos también en esa jornada “el congosto de Nabaín”, siguiendo el Ara, entre Jánovas y Boltaña. Bosque y río nos acompañan en este recorrido que enlaza tres puentes emblemáticos: el puente colgante de Jánovas, el puente de origen posiblemente medieval de Moscarales y el puente de la Gorga de Boltaña.

A la llegada a esta localidad nos juntaremos con el resto de compañeros (con Toni y Esther coordinando) que preparan la comida y fiesta de este Día del Club en Villaboya. Deliciosos platos acompañarán este encuentro que concluye con las intervenciones de los dos presidentes que ha tenido el Club en estos 25 años -Miguel Domínguez y Juan Rodríguez Bielsa- de otros de los integrantes de su primera junta, Domingo Noguerol, y del más veterano y el más joven de la jornada: el alpinista, compañero de Rábada y Navarro, y socio de Nabaín Jesús Mustienes, y el jovencísimo Aleix de Casa Barranco, que simboliza el futuro. 

 

Recordamos a Marta Jiménez, boltañesa de adopción, tristemente desaparecida en la montaña en estos días; a las personas clave en la historia del club; y repasamos su trayectoria: cientos de actividades de montañismo social y de todas las disciplinas montañeras; todos los tresmiles del Pirineo, y las principales cumbres de todas las cordilleras de España, y también las de los Alpes, Andes y Atlas han recibido la visita de socios de Nabaín. Compañeros han abierto vías en roca o invernales, recorrido y abierto barrancos en España y en otras latitudes, surcado caminos .laderas, crestas y paredes en numerosas geografías; pero, sobre todo, el bagaje principal es el de haber compartido experiencias en la naturaleza y trabando amistades a lo largo de 25 años. Y seguir con ganas de continuar haciéndolo.


Las canciones que nos ofrece Maite así lo expresan. Y con ellas damos paso, hasta la noche, a la parte musical y festiva amenizada por RamonGFunk. Seguimos.


Juan R. Bielsa, J. Carlos Somolinos y Esther Núñez

 

 

































 

Son fotos de Teresa, Óscar, Susana, Petri, Javier, Carlos, Somo, Carmen, Esther,  Juan ,...