jueves, 16 de octubre de 2025

Salida de trail: Recorrido circular Lavelilla-Puyuelo-Nabaín-Boltaña


 Domingo, 2 de noviembre 

La sección de trail del Club de Montaña Nabaín organiza esta salida, que se abre a todos los corredores y corredoras de Sobrarbe.

 


Será un recorrido circular de Lavelilla a Boltaña, pasando por Puyuelo y la cumbre de Nabaín, con combinación de vehículos para la salida y la llegada.  En el descenso recorreremos el camino (recientemente reabierto l@s compañer@s de la Asociación de Amigos de los Caminos Tradicionales) que desciende de Moriello de Sampietro hacia Boltaña por la vertiente de San Fertús.

Se trata de un variado recorrido, con vistas espectaculares. 

-18 km aproximadamente 
-desnivel positivo 1200 metros .
-tiempo estimado 3/4 horas, con paradas .

 Recorrido aproximado

Material: llevar agua y comida para el total de la ruta, calzado adecuado,  y es recomendable, cortavientos, vendas, etc..

Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes

Puntos de encuentro: 

Aínsa: 8.45 horas (aparcamiento de la Parrilla)

 Boltaña: 9 horas (Parador)

Lavelilla: 9.15 horas 

 

Inscripción, hasta el jueves 30 de octubre: en este enlace 


Contacto: 608267780 (Nano),  662028363  (Elena) 

 

-------

Programa de actividades en la recta final de 2025 

 


 

Salida familiar a Muro de Bellós

 
26 de octubre, domingo
 
Club de Montaña Nabaín 

 Un bonito paseo para conocer un bonito rincón de nuestra tierra.
 
 
 
 
Descripción: Muro de Bellós es un pueblo que ha sufrido duramente la despoblación como muchos de lñlos que hay en el Sobrarbe. Su ubicación en lo alto de un tozal, le permite tener vistas privilegiadas del Pirineo, al valle del Cinca y al de Puértolas.
 
Subiendo desde Escalona por la pista vemos en lo alto algunas construcciones y llegando arriba lo que queda del pueblo, que llegó a tener 8 casas, construidas alrededor de la plaza, lo que le da aspecto de pequeña fortaleza.
 
 
 
Durante la marcha descubriremos juntos los elementos que ofrece la naturaleza (si quieres puedes traer lupa, prismáticos,... Llevaremos material) 
 

Dificultad: baja
Distancia aproximada: 6 km (ida y vuelta)
Desnivel aproximado: 360 m
Tiempo estimado con paradas: 5h
Material: mochila con comida y agua, protección para lluvia, y sol. Calzado adecuado.

Transporte en vehículos particulares, por cuenta de los participantes.
 
Puntos de encuentro
  • Boltaña: 9:00h  ( Parador)
  • Ainsa: 9:15 h ( aparcamiento frente a Correos)
  • Escalona: 9:30 (Revestido)

Inscripciones: en este enlace
 
Los menores han de ir acompañados 
 
Contacto información: Carlota 696395515, Elena 669564159 ( vía whatsapp)
 
 
 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Geología y montañismo en las costas de Guipuzcoa y el Parque Natural de Pagoeta (Crónica "mendizale")

 El Geoparque de la Costa Vasta, entre Deba y Zumaia, y el Parque Natural de Pagoeta han sido los escenarios de un estupendo fin de semana senderista por Guipuzkoa

 

No nos vamos a engañar, la previsión meteorológica pronosticaba mucha lluvia para este primer fin de semana de octubre. A pesar de ello, 42 mendizales (montañeros) del Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe nos reunimos el pasado viernes en Zumaia (Gipuzkoa) para disfrutar de un fin de semana que combinaba montaña, paisaje, geología y gastronomía. El objetivo del sábado era recorrer el flysch desde la localidad de Deba hasta Zumaia, y el del domingo consistía en subir al monte Pagoeta desde Aia y visitar el hermoso parque natural en el que está enclavado.

El sábado hubo que despertar bien pronto, la primera marea baja era a las 9 y había que aprovecharla para pasar con seguridad la rasa mareal de Sakoneta. Con la primera luz del día acometemos las primeras y duras rampas desde la plaza de los Fueros de Deba hacia la ermita de San Roke, que nos hicieron entrar en calor rápidamente. En la ermita de Santa Catalina hacemos una primera parada y la foto de grupo de rigor. En este punto disfrutamos de un cielo azul que nos hace dudar de la exactitud de las previsiones ¿y si este fin de semana se han equivocado?

 

 En la ermita de Santa Catalina

Desde Santa Catalina avanzamos siguiendo el GR121, bajamos hacia la depuradora de Deba y otra vez hacia arriba, en un sube y baja constante que nos acompañará todo el recorrido. Tras flanquear un pequeño collado en la loma de Arranomendi, una nueva bajada nos deposita en el antiguo trazado de la vía de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) que unía Donostia con Bilbao, donde sobrevive alguna infraestructura (un par de túneles) que va siendo fagocitada por la naturaleza circundante. Ya estamos en la línea de costa, y los miradores sobre el mar se suceden. Al dar vista a la punta de Mendita, nuestros guías geólogos (Kike y Roi) nos muestran la falla de Andutz, importante accidente geológico que separa el flysch negro occidental (estratos paralelos a la costa) del flysch oriental, donde los estratos van perpendiculares a la costa. Pasamos un pequeño puente y vemos a la izquierda por debajo del puente la senda que conduce a los ojos de Aitzuri, otra formación geológica impresionante. Si embargo, dejaremos su visita para la próxima ocasión pues la marea apremia. Tras pasar el mirador de Mendatagaina, y recibir allí nuevas explicaciones sobre turbiditas, margas y areniscas, bajamos a la playa de Sakoneta, uno de los platos fuertes del día. Aprovechando la cuerda instalada a tal efecto, nos descolgamos todos con más o menos estilo hasta pisar la rasa mareal en Sakoneta. El margen con el que hemos llegado aquí nos permite visitar este fabuloso espacio con tranquilidad, y tardamos más de una hora en recorrer el escaso kilómetro que hay desde la cuerda hasta la salida en Itsaspe. Hay que decir que, además de la innegable belleza del lugar, lo resbaladizo del terreno y lo afilado de las rocas en caso de caída, contribuyen igualmente a andar con cautela y no despistarse ni un momento. El día sigue azul y ya aprieta el calor: ¡esta vez no han acertado con el tiempo! 

 

Tras una nueva sesión geológica ilustrando los fósiles de la zona y el preceptivo almuerzo, arrancamos hacia arriba, pasamos por el caserío San Martín y llegamos a Elorriaga, donde recargamos agua. Un breve trayecto de bosque nos lleva hasta el mirador de Baratzazarrak, donde ya la marea ha tapado toda la rasa mareal, y en pocos minutos más a la zona de pic-nic de Elorriaga, con su famosa food-truck. Apenas han transcurrido 30 minutos desde que recargamos agua en el diseminado de Elorriaga, y nadie sabe muy bien cómo ha sido, pero estamos envueltos en una señora galerna del Cantábrico. Unas fuertes rachas de viento y chaparrones intensos nos disuaden de hacer una parada larga. ¡Pues no se han equivocado, no! Llueve con ganas y pinta feo para el resto del día.

 

Así que un bocado breve y seguimos viaje hasta el caserío Agirre. Justo antes de este precioso caserón el GR121 hace un giro a la izquierda, que seguimos en dirección hacia las últimas paradas del día: la cala de Algorri y la playa de Itzurun. En la bajada hacia Algorri deja de llover, y parecía que la lluvia nos iba a dar una tregua, pero no: un poco antes de llegar al mirador del Algorri, donde nos esperaba el límite K/T, el chaparrón hizo acto de presencia, y con ganas. Pero ya poco importaba, pues, atentos a las explicaciones de nuestros geólogos de lujo (gracias Roi y Kike!), aprendimos que esa fina línea negra que se marcaba claramente en la pared tenía una concentración en iridio mucho mayor a la esperable en cualquier punto de la corteza terrestre y tenía que ser, por tanto, de origen extraterrestre. El origen de este iridio es un meteorito, un hecho ya universalmente aceptado, cuyo impacto con la tierra acabó con los dinosaurios y con el 75% de las especies de aquel momento. La lluvia nos empuja ahora hacia arriba, hacia la cresta que lleva a San Telmo (¡esos 8 apellidos vascos!), cresta que se encuentra plagada de agujeros con unas curiosas marcas en sus costados: los testigos de piedra allí recogidos se han empleado para analizar los minerales magnéticos de su interior y demostrar que los polos magnéticos norte y sur de la Tierra han ido alternando a lo largo de la historia geológica (lo de perder el Norte igual en otro momento era perder el Sur...). En la ermita de San Telmo damos por concluida la jornada, dejaremos Itzurun y el baño en la playa para mejor ocasión. Sin duda ha sido un día rico en emociones, paisajes, bellezas naturales y divulgación científica.

 

Antes de despedirnos nos emplazamos para el día siguiente, domingo, en el aparcamiento de Aia, con la intención de subir al monte Pagoeta y visitar el parque natural. Este entorno fue enclave importante ya en la prehistoria por sus numerosos asentamientos, y posteriormente por las numerosas ferrerías que aquí se ubicaron.

El domingo parecía que se abría nuevamente una pequeña ventana de buen tiempo. Arrancamos de Aia siguiendo el GR35 que conecta Zarauz con Lizarrusti disfrutando de sol y buen tiempo ... que duraron una escasa media hora antes de que nuestros amigos los chubascos nos visitaran y se quedaran con nosotros a pasar el día: ¡esto es el norte! Además, los caminos que ayer estaban secos y agarraban bien, tras la lluvia de la noche estaban especialmente deslizantes. Todo ello hizo que al llegar al poste indicador donde el GR35 se separa del PR-Gi4002 (1.5 km desde Aia) la mitad del grupo decidiera darse la vuelta y volver a Aia a por un caldo caliente, mientras que la otra mitad seguía hacia arriba por el PR buscando la protección del bosque. En esta zona de especial protección, hasta la cruz, Pagoeta hace honor a su nombre y permite visitar un frondoso y extenso hayedo magníficamente preservado. Al salir del hayedo la niebla se hace nuestra compañera y nos tiene un rato dando alguna vuelta hasta que alcanzamos la cruz, mojados pero satisfechos.


La vuelta la hicimos por la misma pista de subida, pues las vistas eran nulas y el frío empezaba a aparecer como consecuencia del viento y la mojadura que llevábamos. Sin más incidencias, tras 1 hora de descenso tranquilo, volvemos al parking de Aia de donde salimos y donde aprovechamos a ponernos ropa seca. En total hemos andado 2,5 h, y hemos hecho un desnivel de unos 450 metros.

 

El fin de fiesta tuvo lugar en Lekunberri, en la Kotxera, ya conocida por casi todos, donde comimos de escñandalo, se hizo repaso de todas las vivencias del fin de semana, se repartieron regalos (gracias, gracias!!) y se empezaron a perfilar nuevas salidas (como siempre...). En resumen, un fin de semana lleno de bonitas vivencias y de aprendizajes varios, de los que crean afición para salir al monte, aunque el tiempo se ponga algo pesado. La verdad es que ha sido un placer compartirlo con todos vosotros: laster arte!

Esteban Urriolabeitia (Club de Montaña Nabaín)

[Fotos: Manuel Hernández y Javier Barco]


50 millones de años de historia geológica

La costa de Gipuzkoa nos brindó un paraje excepcional para disfrutar de la naturaleza, descubriendo algunos de los tesoros geológicos que allí esconde. Entre las localidades costeras de Deba y Zumaia se esconden más de 50 millones de años historia geológica, distribuida en unos acantilados de belleza singular, como los de la rasa mareal de Sakoneta. Este tramo de la costa muestra una serie estratigráfica muy continua, donde podemos observar la transición entre el Cretácico inferior y el superior, en rocas que se formaron en el fondo oceánico. En estas rocas podemos estudiar los cambios que ocurrieron a nivel local, como la apertura del golfo de Bizkaia, y también el inicio de la compresión pirenaica. La joya de la corona, sin embargo, la encontramos ya en Zumaia, en las proximidades de la ermita de San Telmo. Un instante geológico que, sin embargo, quedó registrado en una capa arcillosa de apenas 5 cm de grosor, y que cambió el mundo. Este afloramiento de Zumaia permitió, junto con otros, estudiar el impacto del meteorito que acabó los ecosistemas del Mesozoico, y con ellos sus representantes más carismáticos, los dinosaurios. Si la climatología lo hubiera permitido, también hubiésemos podido observar en Itzurun los comienzos de ese nuevo tiempo, el Cenozoico, que también esconde historias sorprendentes.

Roi Silva (geólogo, Club de Montaña Nabaín)

 


Más fotos

 











Fotos de diversos integrantes del grupo de caminantes: Susana, Petri, Sandra, Óscar, Ester, Juan...

 

Manolo

https://photos.app.goo.gl/y66BFcf8tsNHa9XC9
https://photos.app.goo.gl/fPify6KHV7qumRju7
https://photos.app.goo.gl/UzF7GWkmHsHmqh679


Juan Félix

https://photos.app.goo.gl/pAP3R76Eo7Jdt2LQA

 

 Una llamada de atención 

La acumulación de plásticos, devueltos por el mar, en algunos rincones de una zona tan bonita y con tantos valores, supone una llamada más de atención sobre el uso y la gestión que hacemos los humanos de estos materiales, y sobre nuestros impactos en el medio.

 

 



 

 

 












martes, 14 de octubre de 2025

Salida montañera: Vuelta al Midi D'Ossau (con opción a subir al Pico Peyreget)


Sábado 18 de octubre de 2025


Club Atlético Sobrarbe y Club de Montaña Nabaín

 

 






🔸Descripción:  Son raras las montañas que conservan una soledad imponente y que definen un paisaje por su única presencia. Así es el Pico de Midi d'Ossau. En pleno corazón del Parque Nacional, el Pico de Midi es el emblema del Valle de Ossau y del Béarn. La visita a este antiguo volcán de 2884 m es obligatoria para los amantes del Pirineo. Lo observaremos desde todos los ángulos, atravesando hermosos valles.


🔸Dificultad: media por la distancia y el desnivel
🔸Distancia aproximada: 16 km. si se sube al pico Peyreget 1km más.
🔸Desnivel aproximado: 1120 m.  si se sube al pico Peyreget (2.487 m) son 1300m 
🔸Altura máxima y minima: 2.320 m - 1408 m
🔸Tiempo estimado con paradas: 7 a 8 h


 


🔸Material: mochila ligera con comida y agua, Protección para la lluvia, ropa de abrigo. Protección solar y labial, gorra, pequeño botiquín. Calzado adecuado. Bastones útiles.


🟢Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes
🟢Puntos de encuentro:


L’Aínsa: 6:00 (aparcamiento del Mesón)

Boltaña: 6:10 horas (Parador)

Sabiñánigo: 6:55 (Camping Sabiñánigo)

Parking de Bious-Artigues 8:10h

(Si estás en otro punto del viaje, indícanoslo)

 

 



🟢 INSCRIPCIONES



* Club de Montaña Nabaín: en este enlace

Contacto información: 619165094 (Juan) o 602549234 (tfno del Club)

 

 * Club Atlético Sobrarbe: WhatsApp al 642165672 

 

 Aconsejable estar federado

viernes, 10 de octubre de 2025

Por los valles de Vió, del Chate y de La Solana (Crónica senderista)

 

Sobre tres valles discurre la ruta Fanlo-Fiscal que realizamos 24 integrantes del Club de Montaña Nabaín y del Club Atlético Sobrarbe, celebrando así el Día de las y los Senderistas. Las laderas de Vallivió, el Chate y La Solana protagonizan este recorrido que culmina junto al Ara.



Arrancamos, junto a Fanlo, en la carretera, justo donde parten sus aguas las cuencas del Cinca y el Ara, de las que son tributarios los valles mencionados. El pueblo está tranquilo. Empezamos a ascender suavemente por pista que, pasando por la falda Este de Os Pundarrons, alterna bosque y prados. Dejamos a nuestra izquierda el camino de Zeresuela, y siempre hacia el Sur llegamos a la Punta d’a Rayuala, un mirador excepcional hacia Buerba y Vió, Hacia Cotiella y Peña Montañesa, hacia Treserols y las cumbres del Parque Nacional de Ordesa, y hacia Tendeñera y Telera, al Oeste. Allí encontramos a dos caminantes. Serán los únicos que veamos en los 24 kilómetros de recorrido que tiene esta jornada.


Volvemos al camino. Un tupido bosque nos acompañará en todo este tramo que surca las laderas del valle del Chate. Los pinos visten las laderas hasta el río, que discurre 500 metros de desnivel más abajo camino de Sarvisé. Un corzo cruza nuestro recorrido entre los caminantes de nuestro grupo. Algunas setas anuncian el otoño en los márgenes de nuestra ruta. Vamos ‘costera’ abajo flanqueando el tozal de San Chinés y la Punta Comiello -que nos traen a la memoria algunas salidas realizadas con nuestro recordado José Ramón Monclús-.


Justo al Norte de esa cumbre el camino hace un quiebro y se encamina, bajo las Collatiallas, hacia el Cuello de Burgasé. Pero antes haremos una breve parada. En un empinado claro del bosque se encuentra la Caseta d’a Chunta, donde “se chuntaban” representantes de los pueblos de Vallivió y de La Solana, para acordar todo lo relativo al aprovechamiento de pastos, como los de Góriz, que compartía. Todos tenían una buena caminata hasta este lugar. Los imaginamos puliendo diferencias y trabando amistades, con una bota de vino y un buen almuerzo.


El Cuello de Burgasé, con una pradera preciosa y un pluviómetro de otros tiempos, es punto de inflexión de la ruta. A partir de aquí dejaremos las laderas orientadas al norte, por las de La Solana, que miran al Sur. La vegetación y la humedad del terreno cambian. También el paisaje.


Comenzamos el descenso. Dejamos a un lado el camino a Burgasé y nos dirigimos a Cájol, combinando pista y sendero. En este lugar, que se quedó sin habitantes a principio de los sesenta como consecuencia del proyecto del embalse de Jánovas -que nunca llegó a construirse- y de las repoblaciones de pinos que le acompañaron, a duras penas se mantienen muchas de sus construcciones. Pero la vida no ha desaparecido. Gallinas, huertos, utensilios y algunos tejados en buen estado dan testimonio de que, en sus dos barrios, algunos nuevos habitantes continúan tratando de hacer su vida, seguramente con muchas dificultades y una gran austeridad.


No podemos detenernos demasiado. El camino es largo. Seguimos hacia el Suroeste remontando hasta la ermita de Santiago, que nos deja ver muchos núcleos de La Solana. Desde allí vamos descendiendo hasta Sasé. Reposamos en su plaza, junto a la fuente y al abrevadero, al pie de la torre de su iglesia. Alguna casa está habitada. Otras muestran ecos de haberlo estado no hace mucho. Saludamos al vecindario. Y continuamos el descenso por el camino, que nos llevará a Fiscal; y que, antes, nos regalará vistas de los pueblos que se asientan junto al Ara, desde Albella, a Borrastre, pasando por Ligüerre o San Juste. Alcanzamos la estrecha carretera nacional 260 unos cientos de metros antes de Fiscal, justo en una curva -que quizá requeriría alguna señal de advertencia para los conductores-.


Ya en nuestro destino, junto el Ara, y mirando hacia Canciás, celebramos la ruta, y pensamos otras nuevas. En torno a 24 Km, más de 1200 m de desnivel negativo y cerca de 700 positivos componen este variado recorrido, marcado como PR-Hu 42, y bautizado como “Camino de la Solana”, con el que hemos participado en el Día del Senderismo promovido por la Federación de Montaña. Muchas gracias a Kuki por prepararlo



 Juan Rodríguez Bielsa (Club de Montaña Nabaín)

 

 







 









jueves, 9 de octubre de 2025

Actualizamos/ampliamos el programa de actividades para el cuarto trimestre de 2025

 Club de Montaña Nabaín

 

Octubre


4 y 5. Senderismo por el flysch de Zumaia


11. Salida de escalada.

Plazas limitadas. Preferencia para l@s participantes del curso de escalada

(Contacto: 644440313, Dani)


18. Vuelta al Midi d’Ossau


19. Espeleología +55.Cueva del Recuenco (Ejulve, Teruel)

Con monitores de la Federación de Espeleología. Inscripción hasta el 14 de octubre


26. Salida infantil-familiar


Vivac de compañeros del CM Nabaín en Coma Chibosa (Vignemale), este septiembre


Noviembre


01.Entrega del ‘Premio Nabaín 2025’, a los valores del montañismo, al geografo y montañero Eduardo Martínez de Pisón. Conferencia y proyecciones

Boltaña


02.Jornada contra la basuraleza.


02. Salida de Trail: Lavelilla-Puyuelo-Nabaín-Boltaña

(18 km, 1200 m desnivel) Contacto: 608267780 (Nano, wasap)

 

8 y 9. Montañas volcánicas de la Garrotxa

Puigsacalm; Fageda d’en Jorda, volcanes


22. Cena de fin de temporada

Con salida naturalista interpretada


29. Escalada


30. Salida senderista Sobrarbe-Ribagorza



Diciembre


6, 7 y 8. Espeleología en Cartagena

 

07. Salida geológico-senderista


12, 13 y 14. VIII Jornadas Montañeras de Sobrarbe/ Día Internacional de las Montañas.

Boltaña


20. Cierre del año escalador


27. Esquí de pista en Piau Engaly. Bus Blanco


28. Ascensión de fin de año a Nabaín


31. Carrera San Silvestre Sobrarbense Solidaria. Aínsa

 

 

 

Hazte soci@

Si quieres incorporarte a las actividades, te recordamos que en este último cuatrimestre hacerse socio del Club de Montaña Nabaín tiene cuota reducida.

 


 

 

Espeleología: Cueva del Recuenco (Ejulve, Teruel)

 19 de octubre

 

 Actividad subvencionada para mayores de 55 años. 

Plazas limitadas. Inscripción hasta el 14 de octubre

 Con monitores de la Federación Aragonesa de Espeleología

 


 Cueva del Recuenco. Ejulve

 

Es necesario estar federado en la Federación de Espeleología.

Si no lo estás, avísanos. El abono te incluye la tarjeta federativa de 2026. 

 

Inscripción: 976730434 
Fecha límite: 14 de octubre
Hazlo cuanto antes. Plazas limitadas

 La actividad, coordinada por la citada federación, está subvencionada dentro de un programa para mayores de 55 años. Ver cartel.



lunes, 6 de octubre de 2025

Aprendizaje permanente. Crónica de la jornada técnica barranquista de 2025


Técnicas de seguridad y de rescate se trabajaron en esta cita, en la que en grupos según niveles, participaron una quincena de personas

 



Otro año más se ha celebrado, en el pabellón polideportivo de Boltaña y organizado por la sección de barranquismo del Club de Montaña Nabaín, una jornada sobre técnicas de esta disciplina.

Con nuevos integrantes, buena participación y mejor ambiente, y bajo la dirección y supervisión de la responsable de la sección, Belén y del resto de monitores, siempre atentos, siempre preparados para ofrecer cualquier tipo de explicación, se realizó un repaso general de los conocimientos adquiridos.

Dos grupos, cada cual con su nivel disfrutamos de nuevas enseñanzas, siempre importantes para el desarrollo de este bonito deporte. Transcurrió amena la mañana, aprendiendo nuevos nudos, nuevas técnicas y simulando nuevas situaciones básicas, tanto de seguridad como de rescate.

Una comida en común, con sus risas y chascarrillos varios, marcó el ecuador del día, tras la cual y con algo de pereza, procedimos a retomar las enseñanzas. Sobre media tarde concluyó la jornada. Satisfechos y agradecidos procedimos, como siempre, a celebrarlo con una cervecilla bien fresquita.


Enrique Caminos (Club de Montaña Nabaín)



Se ve que los integrantes de la sección de barranquismo vienen con más bagaje, un año tras otro”, valoran los monitores