miércoles, 29 de octubre de 2025

Muro de Bellós: vigía del Cinca (Crónica de la salida familiar)

 

El Club de Montaña Nabaín organizó esta excursión familiar en que el otoño, la aves, la convivencia y las vistas hicieron las delicias de los más jóvenes montañeros y montañeras de Sobrarbe

 

 

El día 26 de octubre, el Club de Montaña Nabaín organizó una estupenda excursión familiar a Muro de Bellós, un pequeño núcleo despoblado del término municipal de Puértolas, con unas vistas espectaculares sobre el valle.

Partíamos desde Escalona a las 9:30 de la mañana, con un grupo de unas  veinticinco, entre las que había numerosas familias y niños —algunos de ellos con tan solo cuatro años—, lo que hizo que la jornada tuviera un ambiente especialmente alegre y familiar.

El tiempo acompañó, regalándonos un día soleado y templado, ideal para caminar y disfrutar de la naturaleza. El recorrido, de unos 6 kilómetros entre ida y vuelta, transcurre por un sendero agradable y panorámico, que permite contemplar la belleza del entorno y la tranquilidad del lugar.


 


Durante el camino fuimos haciendo paradas frecuentes para adaptarnos al ritmo de los más pequeños y disfrutar todos juntos del paisaje. En el trayecto pudimos observar aves como el buitre leonado o el arrendajo, además de admirar los colores otoñales que tiñen el bosque en esta época del año.

La excursión tuvo una duración total de poco más de cuatro horas, incluyendo las paradas y el descanso en Muro de Bellós, donde aprovechamos para reponer fuerzas, conversar y disfrutar de las vistas privilegiadas que ofrece este rincón del Sobrarbe, cargado de historia y encanto.

La jornada concluyó con la sensación de haber compartido una actividad sencilla pero muy especial, en buena compañía y rodeados de un paisaje que nunca deja de sorprendernos. Fue una excursión perfecta para disfrutar del senderismo en familia y seguir descubriendo los tesoros de nuestra comarca.

 Ana Pardos

 

 






 

martes, 28 de octubre de 2025

Salida senderista a las montañas volcánicas de la Garrotxa


7, 8 y 9 de noviembre

Actividades en el entorno de Olot: Sta Magdalena/Puigsacalm, Fageda d’en Jorda, volcanes,...



Plazas limitadas

Club de Montaña Nabaín y Club Atlético Sobrarbe



Actividades


Viernes 7 de noviembre de 2025. 

Alojamiento en el hotel. Cena conjunta (21h. Ver localización del restaurante en el entorno de Olot)




Sábado 8 noviembre de 2025

Senderismo por la Garrotxa.
(Santa Magdalena / Puigsacalm )


Opción A (Santa Magdalena):

Distancia: 10 kilómetros
Desnivel positivo: 750 mts


Opción B (sumando la cima del Puigsacalm):

13 km, 1100m de desnivel

Salimos del área recreativa de Sant Privat d'en Bas. Aparcamiento: https://maps.app.goo.gl/APVXBoythpGe1bfR7

 
Descripción del itinerario: Empezamos cogiendo el camino señalizado hacia Santa Magdalena. Subimos fuerte hasta encontrar el camino de los encuentros. Seguimos subiendo, aprovechando a disfrutar de las vistas y las hayas magníficas que hay en todo el camino.


Encontramos la pista que viene del Salt de Sallent y va a Santa Magdalena. Nosotros la seguimos hasta llegar a nuestro destino de hoy. Disfrutamos de las fantásticas vistas sobre la Garrotxa, y al fondo el Pirineo Oriental. Podemos ver desde el Puigmal, toda la olla de Nuria, Bastiments, olla de Vallter, Costabona y el Canigò.


La bajada la hacemos por el derecho, pero por el camino muy bien señalizado, pasando por la capilla (cueva) de la Virgen de las Olletes. Vamos bajando con fuerte pendiente hasta llegar al parking en el que hemos aparcado el coche.


Con Puigsacalm (opcional): Hacer la cima del Puigsacalm a 1510mts esto incrementa el itinerario en unos 3 kilometros y unos 350 metros de desnivel positivo. (Ultimo tramo con fuertes pendientes) Reagrupamiento del grupo en la Ermita de Sta Magdalena para comer juntos y hacer la bajada juntos.



Salida domingo 9 noviembre

Volcanes y hayedos

Can Xel – Fageda d'en Jorda- Volcà Croscat – Volcà Sta Margarida i St Miquel Sacot 

Distancia: 12 Kilómetros
Desnivel: 250 mts


Salida- llegada: Aparcamiento del restaurante de Can Xel.
https://maps.app.goo.gl/j82PAYCJBfLKSFVK6


Descripción del itinerario: Iremos por la pista asfaltada que marcha a poniente hasta el primer cruce, donde iremos por la pista que nos entrará en la Fageda (hayedo) d'en Jordà. En los cruces, los postes indicativos nos irán guiando hacia el Volcán del Croscat y el aparcamiento de Can Serra.


En el aparcamiento de Can Serra, seguiremos el camino que marcha a levante, siguiendo los postes indicativos del Volcán del Croscat, hasta encontrar el cruce del punto de información. Aquí visitaremos el Volcán y sus gredales y volveremos al punto de información.


Continuaremos por la pista que se va a mediodía; nos llevará al próximo aparcamiento, donde seguiremos una pista que en dirección suroeste nos sube al Volcán de Santa Margarida. Bajaremos a ver el volcán y la ermita de Santa Margarita. Continuaremos por el camino que vuelta el volcán y marcha a mediodía para bajar a encontrar el Oratorio de San Isidro.


Unos metros más adelante, tenemos un cruce donde dejaremos la pista y seguiremos el camino que sube a Sant Miquel Sacot. Una vez visitado, iremos por la pista asfaltada que nos devolverá a nuestro punto de salida.



Alojamiento y comidas


Precio: media pensión, dos días: 154€


Alojamiento y desayuno: Hostal Vertisol, pequeño hotel al sur de Olot (Carretera de Santa Coloma, 41, Les Preses. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/YqfnkXjGkeG1tdn96)

Habitaciones dobles y alguna triple, con baño.

Desayuno en el hotel. Sábado: 7:30h; domingo: 8:00h

 

Cenas: Hemos reservado para cenar juntos los dos días en otro establecimiento

21:00 ( Hostal del Pagés, a unos 6 km del hotel, el hotel no hace cenas.)

(https://maps.app.goo.gl/tTNwby2d5PBuun868).

[Viernes: Ensaladas, Patatas d’Olot; Parrillada -pollo, butifarra y cordero-; postres a elegir. Sábado: Ensaladas, Tostadas de brandada de bacalao y Croquetas de pollo y jamón. Segundo a elegir: ternera a la brasa con crema de setas, carrillera de cerdo al horno con albóndigas y setas, Sepia y gambas a la plancha; postres a elegir]


Desglose:

Alojamiento+desayuno, dos noches: 102€ por persona.

Cenas, dos noches: 52€

Total: alojamiento+desayunos+2 cenas: 154€


Llévate la comida del sábado, que se hará en la ruta.

Si por algo no puedes ir a alguna de las cenas, avísanos al inscribirte.


Medios de pago: Preferiblemente efectivo (una parte ya la ha adelantado el club para la reserva).


Aparte: Existe la posibilidad de comer juntos el domingo (30€). Indícalo al apuntarte


Ese fin de semana en Olot se celebra Lluernia, el festival del fuego y de la luz




Inscripción


Hasta el viernes 31 de octubre, a las 19h.

Las plazas son limitadas y se adjudican por orden de inscripción.

[Una vez realizada la inscripción el posible coste de las anulaciones corre por cuenta de las personas que anulan]


Club de Montaña Nabaín: en este enlace.

Contacto: 602549234 / 619165094


Club Atlético Sobrarbe: 642165672 (Wasap).

lunes, 27 de octubre de 2025

Ruta otoñal en torno al Midi d'Ossau (Crónica)

 Veinticinco participantes del Club Atlético Sobrarbe y el Club de Montaña Nabaín nos reunimos este pasado sábado 18 de octubre para realizar esta circular.

Situado al lado de la histórica ruta de comunicación transpirenaica del puerto de El Portalet, el Midi d’Ossau siempre ha destacado por su majestuosidad, alzándose, monolíticamente, entre las montañas que lo rodean. En verdad, se trata de un antiguo estratovolcán. La mole rocosa es la lava solidificada en el interior de la chimenea del viejo volcán, mucho más grande, ya desaparecido. Se compone de dos principales picos muy cercanos y verticales que le confieren una peculiar estampa.

Al destacar sobre sus vecinos, el Midi d’Ossau ha llamado desde muy temprano la atención de los aventureros y estudiosos. Por esta razón fue una de las primeras montañas pirenaicas en ser ascendida. En 1787 un pastor del vecino valle de Aspe logra marcar la hazaña de la conquista de la cumbre haciendo un gran montón de piedras en la cima de la montaña, visible desde abajo.

Con los coches atravesamos el Portalet y descendemos un buen tramo por el valle francés D’Ossau. A la altura del núcleo de Gabás se toma una estrecha carretera a la izquierda para adentrarnos por el valle de Bious hasta el lago de Bious-Artigues. Aquí, a 1.430 metros de altitud, iniciaremos nuestra ruta circular en torno al Midi d’Ossau, en sentido antihorario.

Los colores del bosque en otoño nos sorprenden con todo su esplendor. Hemos elegido bien la fecha y la meteo es inmejorable. Tomamos el GR10 por el barranco de Bious. Pronto accedemos a un inmenso plano de origen glaciar bajo los lagos d’Ayous. Tras atravesarlo nos dirigimos a la izquierda por un sendero perfectamente trazado que se adentra en el bosque y donde realizaremos casi todo el desnivel de subida de la jornada. Más arriba, por terreno abierto, alcanzamos el lago de Peyreget y tras subida por un caos de bloques el collado del mismo nombre a 2.308 metros de altitud.

Vamos bien de hora y la mayor parte del grupo se anima a ascender al pico de Peireget que tenemos muy cerquita. Con sus 2.487 metros de altitud es una cumbre fácil pero con una panorámica espectacular.

Seguimos la ruta del día descendiendo hacia el refugio de Pombie. Optamos por no llegar hasta el mismo refugio y cruzamos planos la morrena de bloques para conectar con el camino que desde el refugio asciende suavemente al collado de Suzon a 2.127 metros.

A partir de aquí ya será todo descenso. Primero por un abierto y extenso valle que da forma al barranco de Magnabaigt. Más abajo se transita un precioso tramo suave entre praderas y los inicios del bosque.

En la zona conocida como el Col Long de Magnabaigt nos topamos con varios cromlechs; círculos de piedra utilizados para rituales funerarios en las sociedades pastoriles del neolítico y la edad de bronce. Nos queda el último tramo, con un descenso más acusado por un admirable bosque de abetos y hayas hasta llegar al punto de partida.

Han sido aproximadamente 17 kms de recorrido y 1.130 metros de desnivel. En total casi 8 horas, incluidas paradas y almuerzos. Los comentarios y las sonrisas de todos nos delatan. Ha sido un recorrido precioso y variado, con un camino muy bien trazado. Hemos admirado y disfrutado las diferentes vertientes, paredes, crestas y detalles de esta montaña emblemática y de los valles que la circundan. Muy recomendable. Sólo nos queda agradecer a nuestro compañero y amigo Romo, que como buen guía local nos ha propuesto la ruta y nos ha acompañado durante la misma.

Alberto Bosque 












Galería de fotos de Manuel Hernández: https://photos.app.goo.gl/86uUH3yfPpTeHpxq7

Galería de fotos de Alberto Bosque: https://photos.app.goo.gl/gs4uTaVpMRTssfa16



Salida de escalada al valle del Isábena (Crónica)

 

 


La zona del Puente de Alins, en el valle del Isábena (Ribagorza) acogió nuestra pasada salida de escalada deportiva que daba continuidad al segundo curso de este deporte que la sección de escalada del Club de Montaña Nabaín ha organizado esta temporada. Las paredes de este sector permitieron practicar en un escenario real todo lo aprendido durante el curso en el rocódromo.

 





 Las fotos son de D. Carbonell

jueves, 23 de octubre de 2025

Eduardo Martínez de Pisón, ‘Premio Nabaín 2025’, a los valores del montañismo

 

El Club de Montaña Nabaín otorga este reconocimiento a este geógrafo y montañero por su larga labor divulgativa sobre la naturaleza de montaña y por su compromiso público en su conservación

El Palacio de Congresos de Boltaña acogerá el próximo 1 de noviembre el homenaje a Pisón, en un acto, con una vertiente divulgativa, que estará abierto al público

 


(Boltaña, 23 de octubre de 2025) El Club de Montaña Nabaín ha decidido conceder el Premio Nabaín 2025’, a la difusión del montañismo y sus valores al profesor, escritor, geógrafo y alpinista Eduardo Martínez de Pisón. Su larga trayectoria dedicada al estudio y a la divulgación en torno a las montañas, su naturaleza y su cultura, y su compromiso público con su conservación son los motivos de este reconocimiento. El hecho de que esta labor haya estado siempre vinculada a su vocación montañera y ligada a los valores de esta actividad que la Unesco ha considerado patrimonio inmaterial de la Humanidad, es otro de los elementos sobre su figura que destaca el club sobrarbés.


La entrega de este reconocimiento se realizará el día 1 de noviembre, a partir de las 18:30 horas, en el Palacio de Congresos de Boltaña, en un acto que, además de con la intervención del homenajeado contará con proyecciones de algunos de los trabajos divulgativos con los que ha colaborado.


“En el año del 25 aniversario del Club de Montaña Nabaín queremos ofrecer el modesto reconocimiento de nuestro premio anual a una figura que se ha convertido en referente de un montañismo con valores, comprometido con nuestras cordilleras, con sus valores naturales y culturales,y también con las gentes que las habitan”, señalan desde esta entidad deportiva.


Eduardo Martínez de Pisón, catedrático -y luego catedrático emérito- de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dedicado su labor docente e investigadora a campos como los espacios naturales, la geomorfología de cordilleras o la geografía medioambiental. Aparte de sus publicaciones científicas, su vocación divulgativa se ha plasmado en numerosos libros -en los que también transmite su pasión por la montaña y el montañismo- y en sus colaboraciones en el ámbito audiovisual con producciones como el mítico programa de televisión ‘Al filo de lo imposible’. En 1991 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente del Gobierno de España.


Nacido en Valladolid en 1937, y habiendo desarrollado su vida profesional en Madrid y otras ciudades, está sin embargo estrechamente ligado a Aragón, habiendo vivido en Zaragoza en su juventud, y al Pirineo Aragonés donde reside parte del año. Ha formado parte del patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, al igual que del del Parque Nacional de Guadarrama; y también del Comité Científico para la Investigación en la Antártida o del comité español del programa Hombre y Biosfera (MaB), de la Unesco.


A lo largo de su trayectoria ha aportado numerosas veces sus conocimientos para la defensa del patrimonio natural de las montañas, siendo en los últimos años una de las voces destacadas que han abogado por la protección y conservación del valle de Canal Roya.


“Podemos considerar a Eduardo Martínez de Pisón modelo y referente del montañismo consciente que queremos, que no vuelve la mirada ante los retos ambientales de nuestro planeta y de nuestras cordilleras o ante las necesidades de las personas que viven en ellas”, concluyen desde el Club de Montaña Nabaín.






jueves, 16 de octubre de 2025

Salida de trail: Recorrido circular Lavelilla-Puyuelo-Nabaín-Boltaña


 Domingo, 2 de noviembre 

La sección de trail del Club de Montaña Nabaín organiza esta salida, que se abre a todos los corredores y corredoras de Sobrarbe.

 


Será un recorrido circular de Lavelilla a Boltaña, pasando por Puyuelo y la cumbre de Nabaín, con combinación de vehículos para la salida y la llegada.  En el descenso recorreremos el camino (recientemente reabierto l@s compañer@s de la Asociación de Amigos de los Caminos Tradicionales) que desciende de Moriello de Sampietro hacia Boltaña por la vertiente de San Fertús.

Se trata de un variado recorrido, con vistas espectaculares. 

-18 km aproximadamente 
-desnivel positivo 1200 metros .
-tiempo estimado 3/4 horas, con paradas .

 Recorrido aproximado

Material: llevar agua y comida para el total de la ruta, calzado adecuado,  y es recomendable, cortavientos, vendas, etc..

Transporte en vehículos particulares por cuenta de los participantes

Puntos de encuentro: 

Aínsa: 8.45 horas (aparcamiento de la Parrilla)

 Boltaña: 9 horas (Parador)

Lavelilla: 9.15 horas 

 

Inscripción, hasta el jueves 30 de octubre: en este enlace 


Contacto: 608267780 (Nano),  662028363  (Elena) 

 

-------

Programa de actividades en la recta final de 2025 

 


 

Salida familiar a Muro de Bellós

 
26 de octubre, domingo
 
Club de Montaña Nabaín 

 Un bonito paseo para conocer un bonito rincón de nuestra tierra.
 
 
 
 
Descripción: Muro de Bellós es un pueblo que ha sufrido duramente la despoblación como muchos de lñlos que hay en el Sobrarbe. Su ubicación en lo alto de un tozal, le permite tener vistas privilegiadas del Pirineo, al valle del Cinca y al de Puértolas.
 
Subiendo desde Escalona por la pista vemos en lo alto algunas construcciones y llegando arriba lo que queda del pueblo, que llegó a tener 8 casas, construidas alrededor de la plaza, lo que le da aspecto de pequeña fortaleza.
 
 
 
Durante la marcha descubriremos juntos los elementos que ofrece la naturaleza (si quieres puedes traer lupa, prismáticos,... Llevaremos material) 
 

Dificultad: baja
Distancia aproximada: 6 km (ida y vuelta)
Desnivel aproximado: 360 m
Tiempo estimado con paradas: 5h
Material: mochila con comida y agua, protección para lluvia, y sol. Calzado adecuado.

Transporte en vehículos particulares, por cuenta de los participantes.
 
Puntos de encuentro
  • Boltaña: 9:00h  ( Parador)
  • Ainsa: 9:15 h ( aparcamiento frente a Correos)
  • Escalona: 9:30 (Revestido)

Inscripciones: en este enlace
 
Los menores han de ir acompañados 
 
Contacto información: Carlota 696395515, Elena 669564159 ( vía whatsapp)
 
 
 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Geología y montañismo en las costas de Guipuzcoa y el Parque Natural de Pagoeta (Crónica "mendizale")

 El Geoparque de la Costa Vasta, entre Deba y Zumaia, y el Parque Natural de Pagoeta han sido los escenarios de un estupendo fin de semana senderista por Guipuzkoa

 

No nos vamos a engañar, la previsión meteorológica pronosticaba mucha lluvia para este primer fin de semana de octubre. A pesar de ello, 42 mendizales (montañeros) del Club de Montaña Nabaín y el Club Atlético Sobrarbe nos reunimos el pasado viernes en Zumaia (Gipuzkoa) para disfrutar de un fin de semana que combinaba montaña, paisaje, geología y gastronomía. El objetivo del sábado era recorrer el flysch desde la localidad de Deba hasta Zumaia, y el del domingo consistía en subir al monte Pagoeta desde Aia y visitar el hermoso parque natural en el que está enclavado.

El sábado hubo que despertar bien pronto, la primera marea baja era a las 9 y había que aprovecharla para pasar con seguridad la rasa mareal de Sakoneta. Con la primera luz del día acometemos las primeras y duras rampas desde la plaza de los Fueros de Deba hacia la ermita de San Roke, que nos hicieron entrar en calor rápidamente. En la ermita de Santa Catalina hacemos una primera parada y la foto de grupo de rigor. En este punto disfrutamos de un cielo azul que nos hace dudar de la exactitud de las previsiones ¿y si este fin de semana se han equivocado?

 

 En la ermita de Santa Catalina

Desde Santa Catalina avanzamos siguiendo el GR121, bajamos hacia la depuradora de Deba y otra vez hacia arriba, en un sube y baja constante que nos acompañará todo el recorrido. Tras flanquear un pequeño collado en la loma de Arranomendi, una nueva bajada nos deposita en el antiguo trazado de la vía de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) que unía Donostia con Bilbao, donde sobrevive alguna infraestructura (un par de túneles) que va siendo fagocitada por la naturaleza circundante. Ya estamos en la línea de costa, y los miradores sobre el mar se suceden. Al dar vista a la punta de Mendita, nuestros guías geólogos (Kike y Roi) nos muestran la falla de Andutz, importante accidente geológico que separa el flysch negro occidental (estratos paralelos a la costa) del flysch oriental, donde los estratos van perpendiculares a la costa. Pasamos un pequeño puente y vemos a la izquierda por debajo del puente la senda que conduce a los ojos de Aitzuri, otra formación geológica impresionante. Si embargo, dejaremos su visita para la próxima ocasión pues la marea apremia. Tras pasar el mirador de Mendatagaina, y recibir allí nuevas explicaciones sobre turbiditas, margas y areniscas, bajamos a la playa de Sakoneta, uno de los platos fuertes del día. Aprovechando la cuerda instalada a tal efecto, nos descolgamos todos con más o menos estilo hasta pisar la rasa mareal en Sakoneta. El margen con el que hemos llegado aquí nos permite visitar este fabuloso espacio con tranquilidad, y tardamos más de una hora en recorrer el escaso kilómetro que hay desde la cuerda hasta la salida en Itsaspe. Hay que decir que, además de la innegable belleza del lugar, lo resbaladizo del terreno y lo afilado de las rocas en caso de caída, contribuyen igualmente a andar con cautela y no despistarse ni un momento. El día sigue azul y ya aprieta el calor: ¡esta vez no han acertado con el tiempo! 

 

Tras una nueva sesión geológica ilustrando los fósiles de la zona y el preceptivo almuerzo, arrancamos hacia arriba, pasamos por el caserío San Martín y llegamos a Elorriaga, donde recargamos agua. Un breve trayecto de bosque nos lleva hasta el mirador de Baratzazarrak, donde ya la marea ha tapado toda la rasa mareal, y en pocos minutos más a la zona de pic-nic de Elorriaga, con su famosa food-truck. Apenas han transcurrido 30 minutos desde que recargamos agua en el diseminado de Elorriaga, y nadie sabe muy bien cómo ha sido, pero estamos envueltos en una señora galerna del Cantábrico. Unas fuertes rachas de viento y chaparrones intensos nos disuaden de hacer una parada larga. ¡Pues no se han equivocado, no! Llueve con ganas y pinta feo para el resto del día.

 

Así que un bocado breve y seguimos viaje hasta el caserío Agirre. Justo antes de este precioso caserón el GR121 hace un giro a la izquierda, que seguimos en dirección hacia las últimas paradas del día: la cala de Algorri y la playa de Itzurun. En la bajada hacia Algorri deja de llover, y parecía que la lluvia nos iba a dar una tregua, pero no: un poco antes de llegar al mirador del Algorri, donde nos esperaba el límite K/T, el chaparrón hizo acto de presencia, y con ganas. Pero ya poco importaba, pues, atentos a las explicaciones de nuestros geólogos de lujo (gracias Roi y Kike!), aprendimos que esa fina línea negra que se marcaba claramente en la pared tenía una concentración en iridio mucho mayor a la esperable en cualquier punto de la corteza terrestre y tenía que ser, por tanto, de origen extraterrestre. El origen de este iridio es un meteorito, un hecho ya universalmente aceptado, cuyo impacto con la tierra acabó con los dinosaurios y con el 75% de las especies de aquel momento. La lluvia nos empuja ahora hacia arriba, hacia la cresta que lleva a San Telmo (¡esos 8 apellidos vascos!), cresta que se encuentra plagada de agujeros con unas curiosas marcas en sus costados: los testigos de piedra allí recogidos se han empleado para analizar los minerales magnéticos de su interior y demostrar que los polos magnéticos norte y sur de la Tierra han ido alternando a lo largo de la historia geológica (lo de perder el Norte igual en otro momento era perder el Sur...). En la ermita de San Telmo damos por concluida la jornada, dejaremos Itzurun y el baño en la playa para mejor ocasión. Sin duda ha sido un día rico en emociones, paisajes, bellezas naturales y divulgación científica.

 

Antes de despedirnos nos emplazamos para el día siguiente, domingo, en el aparcamiento de Aia, con la intención de subir al monte Pagoeta y visitar el parque natural. Este entorno fue enclave importante ya en la prehistoria por sus numerosos asentamientos, y posteriormente por las numerosas ferrerías que aquí se ubicaron.

El domingo parecía que se abría nuevamente una pequeña ventana de buen tiempo. Arrancamos de Aia siguiendo el GR35 que conecta Zarauz con Lizarrusti disfrutando de sol y buen tiempo ... que duraron una escasa media hora antes de que nuestros amigos los chubascos nos visitaran y se quedaran con nosotros a pasar el día: ¡esto es el norte! Además, los caminos que ayer estaban secos y agarraban bien, tras la lluvia de la noche estaban especialmente deslizantes. Todo ello hizo que al llegar al poste indicador donde el GR35 se separa del PR-Gi4002 (1.5 km desde Aia) la mitad del grupo decidiera darse la vuelta y volver a Aia a por un caldo caliente, mientras que la otra mitad seguía hacia arriba por el PR buscando la protección del bosque. En esta zona de especial protección, hasta la cruz, Pagoeta hace honor a su nombre y permite visitar un frondoso y extenso hayedo magníficamente preservado. Al salir del hayedo la niebla se hace nuestra compañera y nos tiene un rato dando alguna vuelta hasta que alcanzamos la cruz, mojados pero satisfechos.


La vuelta la hicimos por la misma pista de subida, pues las vistas eran nulas y el frío empezaba a aparecer como consecuencia del viento y la mojadura que llevábamos. Sin más incidencias, tras 1 hora de descenso tranquilo, volvemos al parking de Aia de donde salimos y donde aprovechamos a ponernos ropa seca. En total hemos andado 2,5 h, y hemos hecho un desnivel de unos 450 metros.

 

El fin de fiesta tuvo lugar en Lekunberri, en la Kotxera, ya conocida por casi todos, donde comimos de escñandalo, se hizo repaso de todas las vivencias del fin de semana, se repartieron regalos (gracias, gracias!!) y se empezaron a perfilar nuevas salidas (como siempre...). En resumen, un fin de semana lleno de bonitas vivencias y de aprendizajes varios, de los que crean afición para salir al monte, aunque el tiempo se ponga algo pesado. La verdad es que ha sido un placer compartirlo con todos vosotros: laster arte!

Esteban Urriolabeitia (Club de Montaña Nabaín)

[Fotos: Manuel Hernández y Javier Barco]


50 millones de años de historia geológica

La costa de Gipuzkoa nos brindó un paraje excepcional para disfrutar de la naturaleza, descubriendo algunos de los tesoros geológicos que allí esconde. Entre las localidades costeras de Deba y Zumaia se esconden más de 50 millones de años historia geológica, distribuida en unos acantilados de belleza singular, como los de la rasa mareal de Sakoneta. Este tramo de la costa muestra una serie estratigráfica muy continua, donde podemos observar la transición entre el Cretácico inferior y el superior, en rocas que se formaron en el fondo oceánico. En estas rocas podemos estudiar los cambios que ocurrieron a nivel local, como la apertura del golfo de Bizkaia, y también el inicio de la compresión pirenaica. La joya de la corona, sin embargo, la encontramos ya en Zumaia, en las proximidades de la ermita de San Telmo. Un instante geológico que, sin embargo, quedó registrado en una capa arcillosa de apenas 5 cm de grosor, y que cambió el mundo. Este afloramiento de Zumaia permitió, junto con otros, estudiar el impacto del meteorito que acabó los ecosistemas del Mesozoico, y con ellos sus representantes más carismáticos, los dinosaurios. Si la climatología lo hubiera permitido, también hubiésemos podido observar en Itzurun los comienzos de ese nuevo tiempo, el Cenozoico, que también esconde historias sorprendentes.

Roi Silva (geólogo, Club de Montaña Nabaín)

 


Más fotos

 











Fotos de diversos integrantes del grupo de caminantes: Susana, Petri, Sandra, Óscar, Ester, Juan...

 

Manolo

https://photos.app.goo.gl/y66BFcf8tsNHa9XC9
https://photos.app.goo.gl/fPify6KHV7qumRju7
https://photos.app.goo.gl/UzF7GWkmHsHmqh679


Juan Félix

https://photos.app.goo.gl/pAP3R76Eo7Jdt2LQA

 

 Una llamada de atención 

La acumulación de plásticos, devueltos por el mar, en algunos rincones de una zona tan bonita y con tantos valores, supone una llamada más de atención sobre el uso y la gestión que hacemos los humanos de estos materiales, y sobre nuestros impactos en el medio.